El nuevo tribalismo y la crisis de la democracia


El nuevo tribalismo y la crisis de la democracia

Comenzando hace algunas décadas, la política mundial comenzó a experimentar una transformación dramática. Desde principios de los años setenta hasta la primera década de este siglo, la cantidad de  democracias electorales   aumentó de aproximadamente 35 a más de 110. Durante el mismo período, la producción mundial de bienes y servicios se cuadruplicó y el crecimiento se extendió a prácticamente todas las regiones del mundo. La proporción de personas que viven en   la pobreza extrema cayó en picado , cayendo del 42 por ciento de la población mundial en 1993 al 18 por ciento en 2008.
Pero no todos se beneficiaron de estos cambios. En muchos países, y particularmente en las democracias desarrolladas,   desigualdad económica   aumentó dramáticamente, ya que los beneficios del crecimiento fluyeron principalmente a los ricos y bien educados. El volumen cada vez mayor de bienes, dinero y personas que se movían de un lugar a otro trajo cambios disruptivos. En los países en desarrollo, los pobladores que anteriormente no tenían electricidad de repente se encontraron viviendo en grandes ciudades, viendo la televisión y conectándose a Internet en sus teléfonos móviles.Grandes y nuevas clases medias surgieron en China e India, pero el trabajo que hicieron reemplazó el trabajo que habían hecho las clases medias más viejas en el mundo desarrollado. La fabricación se movió constantemente de los Estados Unidos y Europa al este de Asia y otras regiones con bajos costos de mano de obra. Al mismo tiempo, las mujeres desplazaban a los hombres en un mercado laboral cada vez más dominado por las industrias de servicios, y los trabajadores poco calificados se vieron reemplazados por máquinas inteligentes.
En última instancia, estos cambios ralentizaron el movimiento hacia un orden mundial cada vez más abierto y liberal, que comenzó a tambalearse y pronto se revirtió. Los golpes finales fueron la crisis financiera mundial de 2007-8 y la crisis del euro que comenzó en 2009. En ambos casos, las políticas elaboradas por las élites produjeron enormes recesiones, alto desempleo y menores ingresos para millones de trabajadores comunes. Dado que los Estados Unidos y la UE fueron los principales ejemplos de la democracia liberal, estas crisis dañaron la reputación de ese sistema en su conjunto.
De hecho, en los últimos años, el número de democracias ha disminuido, y la democracia ha   retirado   en prácticamente todas las regiones del mundo. Al mismo tiempo, muchos países autoritarios, liderados por China y Rusia, se han vuelto mucho más asertivos. Algunos países que parecían ser democracias liberales exitosas durante la década de 1990 -incluidos Hungría, Polonia, Tailandia y Turquía- han retrocedido hacia el autoritarismo. Las revueltas árabes de 2010-11 interrumpieron las dictaduras en todo Medio Oriente, pero produjeron muy poco en términos de democratización: a su paso, los regímenes despóticos se aferraban al poder y las guerras civiles sacudían Iraq, Libia, Siria y Yemen. Más sorprendente y tal vez incluso más significativo fue el éxito del nacionalismo populista en las elecciones celebradas en 2016 por dos de las democracias liberales más duraderas del mundo: el Reino Unido, donde los votantes eligieron abandonar la UE, y los Estados Unidos, donde Donald Trump obtuvo una chocante   malestar electoral   en la carrera por el presidente  
Todos estos desarrollos se relacionan de alguna manera con los cambios económicos y tecnológicos de la globalización. Pero también están arraigados en un fenómeno diferente: el aumento de   política de identidad . En su mayor parte, la política del siglo XX fue definida por cuestiones económicas. En la izquierda, la política se centró en los trabajadores, los sindicatos, los programas de bienestar social y las políticas redistributivas. El derecho, por el contrario, estaba principalmente interesado en reducir el tamaño del gobierno y promover el sector privado. La política actual, sin embargo, se define menos por preocupaciones económicas o ideológicas que por cuestiones de identidad. Ahora, en muchas democracias, la izquierda se enfoca menos en crear una amplia igualdad económica y más en promover los intereses de una amplia variedad de grupos marginados, como minorías étnicas, inmigrantes y refugiados, mujeres y personas LGBT. El derecho, mientras tanto, ha redefinido su misión central como la protección patriótica de la identidad nacional tradicional, que a menudo está explícitamente relacionada con la raza, la etnia o la religión.
La política de identidad se ha convertido en un concepto maestro que explica gran parte de lo que está sucediendo en los asuntos mundiales.
Este cambio anula una larga tradición, que se remonta al menos hasta   Karl Marx , de ver las luchas políticas como un reflejo de los conflictos económicos. Pero por importante que sea el interés propio material, los seres humanos también están motivados por otras cosas, fuerzas que explican mejor el presente. En todo el mundo, los líderes políticos han movilizado seguidores en torno a la idea de que su dignidad ha sido amenazada y debe ser restaurada.
Por supuesto, en países autoritarios, tales recursos son viejos. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha hablado de la "tragedia" del colapso de la Unión Soviética y ha criticado a Estados Unidos y Europa por aprovecharse de la debilidad de Rusia durante la década de 1990 para expandir la OTAN. El presidente chino, Xi Jinping, alude al "siglo de humillación" de su país, un período de dominación extranjera que comenzó en 1839.  
Pero el resentimiento por las indignidades también se ha convertido en una fuerza poderosa en los países democráticos. El movimiento Black Lives Matter surgió de una serie de asesinatos policiales de afroamericanos muy publicitados y obligó al resto del mundo a prestar atención a las víctimas de la brutalidad policial. En los campus universitarios y en oficinas en todo Estados Unidos, las mujeres se enfurecieron por una aparente epidemia de acoso sexual y asalto y concluyeron que sus compañeros varones simplemente no los consideraban iguales. Los derechos de las personas transgénero, que anteriormente no habían sido ampliamente reconocidos como objetivos distintivos de la discriminación, se convirtieron en una causa célebre. Y muchos de los que votaron por Trump anhelaban un mejor momento en el pasado, cuando creían que su lugar en su propia sociedad había sido más seguro.  
Una y otra vez, los grupos han llegado a creer que sus identidades, ya sean nacionales, religiosas, étnicas, sexuales, de género u otras, no reciben el reconocimiento adecuado. La política de identidad ya no es un fenómeno menor, que se desarrolla solo en los confinados límites de los campus universitarios o que proporciona un telón de fondo para las escaramuzas de bajo riesgo en las "guerras culturales" promovidas por los medios de comunicación. En cambio, la política de identidad se ha convertido en un concepto maestro que explica gran parte de lo que está sucediendo en los asuntos mundiales.
Eso deja a las democracias liberales modernas enfrentando un desafío importante. La globalización ha traído un rápido cambio económico y social y ha hecho que estas sociedades sean mucho más diversas, creando demandas de reconocimiento por parte de grupos que una vez fueron invisibles para la sociedad en general. Estas demandas han llevado a una reacción negativa entre otros grupos, que están sintiendo una pérdida de estatus y una sensación de desplazamiento. Las sociedades democráticas se están fragmentando en segmentos basados ​​en identidades cada vez más estrechas, amenazando la posibilidad de deliberación y acción colectiva de la sociedad como un todo. Este es un camino que conduce solo al colapso del estado y, en última instancia, al fracaso. A menos que tales democracias liberales puedan abrirse camino hacia entendimientos más universales de la dignidad humana, se condenarán a sí mismos -y al mundo- a un conflicto continuo.
LA TERCERA PARTE DEL ALMA  
La mayoría de los economistas asumen que los seres humanos están motivados por el deseo de recursos o bienes materiales. Esta concepción del comportamiento humano tiene profundas raíces en el pensamiento político occidental y constituye la base de la mayoría de las ciencias sociales contemporáneas. Pero deja fuera un factor que los filósofos clásicos se dieron cuenta que era crucialmente importante: el anhelo por la dignidad. Sócrates creía que tal necesidad formaba una "tercera parte" integral del alma humana, una que coexistía con una "parte deseante" y una "parte calculadora". En la de Platón   República , él denominó esto el   thymos , que las traducciones al inglés rinden pobremente como "espíritu".  
En política,   thymos   se expresa en dos formas. El primero es lo que llamo " megalothymia ": un deseo de ser reconocido como superior. Las sociedades predemocráticas descansaban sobre las jerarquías, y su creencia en la superioridad inherente de cierta clase de personas -nobles, aristócratas, miembros de la realeza- era fundamental para el orden social. El problema con megalothymia es que por cada persona reconocida como superior, muchas más personas son consideradas inferiores y no reciben reconocimiento público de su valía humana. Un fuerte sentimiento de resentimiento surge cuando alguien no es respetado. Y un sentimiento igualmente poderoso, lo que llamo " isotimia ", hace que la gente quiera ser vista tan bien como todos los demás.  
El surgimiento de la democracia moderna es la historia del triunfo de la isotimia sobre la megalotimia : las sociedades que reconocían los derechos de solo un pequeño número de elites fueron reemplazadas por otras que reconocían a todos como inherentemente iguales. Durante el siglo XX, las sociedades estratificadas por clase comenzaron a reconocer los derechos de la gente común, y las naciones que habían sido colonizadas buscaron la independencia. Las grandes luchas en la historia política de Estados Unidos sobre la esclavitud y la segregación, los derechos de los trabajadores y la igualdad de las mujeres fueron impulsadas por las demandas de que el sistema político amplíe el círculo de personas que reconoció como seres humanos completos.
Pero en las democracias liberales, la igualdad bajo la ley no da como resultado la igualdad económica o social. La discriminación continúa existiendo contra una amplia variedad de grupos, y las economías de mercado producen grandes desigualdades de resultados. A pesar de su riqueza general, los Estados Unidos y otros países desarrollados han visto la desigualdad de ingresos aumentar dramáticamente en los últimos 30 años. Partes significativas de sus poblaciones han sufrido de ingresos estancados, y ciertos segmentos de la sociedad han experimentado una movilidad social descendente.  
Las amenazas percibidas al estado económico de uno pueden ayudar a explicar el aumento del nacionalismo populista en los Estados Unidos y en otros lugares. La clase trabajadora estadounidense, definida como personas con una educación secundaria o inferior, no ha estado bien en las últimas décadas. Esto se refleja no solo en el estancamiento o disminución de los ingresos y la pérdida de puestos de trabajo, sino también en el colapso social. Para los afroamericanos, este proceso comenzó en la década de 1970, décadas después de la Gran Migración, cuando los negros se mudaron a ciudades como Chicago, Detroit y Nueva York, donde muchos de ellos encontraron empleo en el sector de empacadoras de carne, acero o automóviles. A medida que estos sectores declinaban y los hombres comenzaban a perder empleos a través de la desindustrialización, siguieron una serie de males sociales, que incluyen tasas de criminalidad crecientes, una epidemia de crack y un deterioro de la vida familiar, que ayudaron a transmitir la pobreza de una generación a otra.
Durante la última década, un tipo similar de declive social se ha extendido a la clase trabajadora blanca. Un   epidemia de opioides   ha vaciado las comunidades blancas de clase trabajadora rural en todo Estados Unidos; en 2016, el uso intensivo de drogas provocó más de 60,000 muertes por sobredosis, casi el doble del número de muertes por accidentes de tráfico cada año en el país. La esperanza de vida para los hombres blancos estadounidenses cayó entre 2013 y 2014, una ocurrencia muy inusual en un país desarrollado. Y la proporción de niños blancos de clase trabajadora que crecieron en familias monoparentales aumentó del 22 por ciento en 2000 al 36 por ciento en 2017.




Popular posts from this blog

La Historia de los Tallarines Verdes

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp