El ser peruano en la diaspora
Sala de ensayo
|
El ser peruano en la diáspora
La identidad peruana tiene que ver con nuestra historia individual y la
historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales
que son partes inseparables de la peruanidad. El ser peruano en la diáspora
adquiere dimensiones simbólicas en un proceso de transculturación. La
diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y
reincorporan la tradición cultural con un elemento de nostalgia de identidad
colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones
religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de la
peruanidad colectiva, la tradición africana, la tradición china-cantonesa,
como la tradición española y occidental. La revalorización de las tradiciones
culturales retroalimenta la construcción de peruanidad como identidad de la
diáspora. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser
“cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo”, son estereotipos propios de
la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte en realmente en
una etiqueta cultural. La peruanidad como identidad colectiva se revaloriza y
se convierte en nosotros: lo peruano.
La identidad es una necesidad básica de todo individuo. La peruanidad
tiene que ver con nuestra historia de vida y es influida por el concepto de
mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y
lugar en que vivimos. La identidad peruana está vinculada a la tradición del
indígena del antiguo mundo andino, de las comunidades amazónicas, la
tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española
y occidental son partes inseparables de la peruanidad.
El asunto de la identidad y la peruanidad ha sido sumamente conflictivo
en la historia social del Perú. Ciertamente desde la “independencia” del Perú
una de las características constantes del pensamiento y de los proyectos
políticos peruanos fue la negación del pasado y de las tradiciones de Perú
como una nación multiétnica en vistas a instaurar nuevos modelos de sociedad.
Sostener que el incario resume la historia del antiguo Perú es reducir
siglos de ricas culturas y sociedades pre incas (cimientos básicos de nuestra
identidad nacional) a su último período, es una idealización arbitraria,
deforma la propia valía del incario como gran sociedad avanzada y es asimismo
desconocer que hay otros pueblos, como las comunidades amazónicas, que no se
reconocen como sus herederos y que tienen otra génesis, es pensar con mente
imperial o tratar de entubar la historia, a la doctrina.
Ahora bien, en el contexto de las migraciones y la globalización, estas
identificaciones regionales, razas, etnias e identidad constituyen espacios
simbólicos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y fronteras.
La tradición del indígena del antiguo mundo andino como la tradición
española y occidental son partes inseparables de la peruanidad. En este
contexto se ponen en juego expectativas que tiene el emigrante peruano sobre
la sociedad de acogida, los Estados Unidos, moviéndose las personas de un sentido
al nuevo contexto social.
En la reconstrucción del concepto “peruanidad” e “identidad nacional” en
la diáspora se presenta como una red de identidades posibles y “virtuales”.
La “identidad peruana” pierde su centralidad y se des-localiza. Entonces encontramos
que las categorías de identidades étnicas nacionales relacionadas con
componentes “afro-peruano”, “indio”, “andino”, “amazónico”, “mestizo” y la
raza “cobriza”, se diluyen.
Tanto el componente “andino” como el componente “afro-peruano”
trascienden los límites nacionales peruanos, extendiéndose simbólicamente a
un proceso de transculturación y el concepto peruanidad se redefine. La
peruanidad en la diáspora revaloriza la tradicional “andina” “afro-peruana”
con la tradición española y occidental como parte indispensable de la
identidad peruana y de la peruanidad. A su vez, los diversos géneros de
música producen múltiples efectos y retroalimentan las construcciones de
identidad de la diáspora peruana.
Estas expresiones se reflejan en la diversidad de las asociaciones
étnico-culturales, organizaciones deportivas, organizaciones culturales,
grupos de folclor, música afro-peruana, organizaciones religiosas,
asociaciones departamentales-regionales, asociaciones de solidaridad y
asistenciales que crean identidades fluidas y múltiples, profundamente
apoyadas tanto en la sociedad de origen como en la de destino.
Los flujos migratorios de la comunidad peruana se caracterizan por la
configuración de redes sociales, así como actividades y patrones que vinculan
la sociedad de origen con la receptora. El transnacionalismo es uno de estos
marcos, herederos de la globalización, que nos permite explicar las
características de la redefinición del concepto peruanidad en el entorno de
la globalización de la cultura: el ser peruano en la diáspora, que no es lo
mismo que ser peruano en el Perú.
El espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la religiosidad,
ha dado lugar a una gran creatividad que se manifiesta en infinidad de
formas, ritmos y rituales. Más de 3.000 fiestas populares, 1.500 géneros
musicales e infinidad de oficios artesanales confirman al Perú como uno de
los países con más variado folclor en el mundo. Con estas expresiones, los
peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una alianza inmemorial
con la naturaleza y expandir a través de ritmos y colores su compromiso con
la vida.
Hoy, en ellas se mezclan los sonidos de instrumentos de viento y
percusión que provienen de tiempos pre-incas con otros de más reciente
creación, y las danzas más tradicionales, como la marinera y el huayno, con
ritmos más modernos, como el vals criollo y últimamente la chicha.
Esta capacidad para la fusión musical es la constatación más contundente
de una cultura que no admite purismos excluyentes, que va forjando una identidad
colectiva a partir de una multiculturalidad plena de diferencias de la
diáspora peruana.
La diáspora peruana redefine los conceptos de peruanidad e identidad y
reincorpora la tradición cultural en la diáspora con un elemento de nostalgia
de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las
tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de
la peruanidad colectiva.
Lo “mestizo” se ha convertido realmente en una etiqueta cultural. En la
comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre-inca, inca,
colonial y republicana. Y se consideran casi tres siglos de aporte culinario
español, influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la
Península Ibérica, las costumbres gastronómicas traídas por los esclavos de
la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres
culinarios de los chefs franceses. Igualmente transcendental es la influencia
de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros
europeos. El resultado es una excepcional diversidad marcada por la
confrontación y el encuentro de múltiples tradiciones culturales.
Por lo tanto, hay en este concepto de peruanidad un cruce
individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la
historia social, por otro. Los individuos, los grupos y las culturas tienen
conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades
colectivas. No hay un solo “nosotros”, sino varios, no excluyentes, sino
superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro
colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra
individualidad de hoy de los peruanos en la diáspora. La identidad colectiva
es a la vez común y diferente según el contexto. En la diáspora es “nosotros
los peruanos”, y actúa como un móvil contextual de solidaridad y son muchas
las identidades colectivas y algunas incluyen otras, pero hablamos de
nosotros los peruanos.
El sentimiento de peruanidad en la diáspora es producto de la reconstrucción
imaginaria con hondo contenido emocional, juegan un rol preponderante las
determinaciones estructurales, la percepción que se tiene de las mismas y la
atribución de nuestra identidad como individuos por parte de los demás. La
representación de lo peruano se articula a las contradicciones entre el país
de entrada con el país de origen. Esto se visualiza claramente en los
estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser
“mestizo”, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y
lo mestizo se convierte realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad es
la identidad imaginaria, simbólica, y se presenta como una red de identidades
posibles y virtuales, trasciende los límites nacionales extendiéndose
simbólicamente a un proceso de transculturación, la peruanidad redefine su
dinámica social y está marcada por la historia colectiva y sujeta a un cambio
permanente.
Bibliografía
·
Stefoni, Carolina. Reflexiones sobre el
transnacionalismo a la luz de la experiencia migratoria peruana en Chile. Santiago de Chile, Chile.
·
Godenzzi, Juan. La multiculturalidad:
multiculturalidad, identidad y globalización. Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de
Ciencias. Lima, Perú.
·
Sifuentes de la Cruz, Luis. Multiculturalidad,
identidad y globalización.Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de Ciencias. Lima, Perú.
·
Zabarburu Gonaz, William. El
etnocacerismo: ¿Un Leviatán en los Andes?Lima, Perú.
·
Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación
de la realidad peruana. El proceso de la literatura. 1996, Empresa
Editora Amauta S.A., Lima, Perú.
·
Wikipedia. “Nacionalidad”. http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad
·
Rey, Mario. La música afro-peruana en Miami y
la construcciones memoria e identidad. East Carolina University, Etnomusicología.http://www.hist.puc.cl/iaspm/rio/Anais2004%20(PDF)/MarioRey.pdf
·
Boletín de Nueva York. http://www.boletindenewyork.com/paginaprincipal.htm
·
Pascale, Pablo, Reconstrucción de una identidad,
Revista al tema del hombre.Serie: Acontece (XXXVIII).
·
Portes, Alejandro, y Josh DeWind, eds. International Migration Review, special issue on “Conceptual and Methodological
Developments in the Study of International Migration”. Vol. 38, Fall 2004.
·
Foner, Nancy, y George Fredrickson, eds. Not
Just Black and White. New York: Russell Sage Foundation, 2004.
·
Gabaccia, Donna R., y Colin Wayne Leach, eds. Immigrant
Life in the U.S.: Multi-disciplinary Perspectives. New York: Routledge,
2004. Estudios migratorios latinoamericanos, 17, 52, 2003.
Special issue of a Latin American peer reviewed journal based in Buenos
Aires, Argentina, that specializes in migration research —featuring seven
essays that were presented at the SSRC conference on “Migrations, Borders and
Diasporas in the Americas”, held in Santo Domingo, Dominican Republic, in
June 2003.
·
Levitt, Peggy, Josh DeWind y Steven Vertovec, eds.
“Transnational Migration: International Perspectives”, special issue of International
Migration Review, Vol. 37, Nº 3, 2003.
·
Gerstle, Gary, y John Mollenkopf, eds. E
Pluribus Unum? Contemporary and Historical Perspectives on Immigrant
Political Incorporation. New York: Russell Sage Foundation, 2001.
·
Foner, N., R. Rumbaut, S. Gold, eds. Immigration
Research for a New Century: Multidisciplinary Perspectives. New
York: Russell Sage Foundation, 2000. (A revision and major expansion of the
special issues of the American Behavioral Scientist mentioned above).
·
Dewind, Josh, Charles Hirschman y Philip Kasinitz, eds. The
Handbook of International Migration: The American Experience. New
York: Russell Sage Foundation, 1999. (Winner of the American Sociological
Association’s 2000 Thomas and Znaniecki Award for the best book in the field
of international migration). (Revised papers from the conference Becoming
American/America Becoming, providing a comprehensive overview of the field of
U.S. immigration studies).
·
Rumbaut, Ruben, Nancy Foner y Steven J. Gold, eds.
“Transformations: Immigration and Immigration Research in the United States”,
special issue of theAmerican Behavioral Scientist, 1999, Vol. 42
(9). (A set of research papers by program fellows and more general
descriptions of disciplinary approaches to immigration studies by more senior
scholars prepared for the first conference of program fellows).
·
Dewind, Josh, Philip Kasinitz y Charles Hirschman, eds.
“Americans”,International Migration Review, Vol. 31, 1997. (A
special issue with a subset of revised papers from the above mentioned
conference).
·
Dewind, Josh, y Charles Hirschman. “Becoming
American/America Becoming: A Conference on International Migration to the
United States”, in Items, Vol. 50, Nº 2-3, 1996.
·
Gonzales-Lara, Jorge. La diáspora
peruana en los Estados Unidos, “La emigración de peruanos a los
Estados Unidos 1980-2006”. Peru
Inmigración Documention Project, New York, 2008.http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com
·
Roncalla, Fredy, “Transnacionalismo y racismo en el Perú”.
Entrevista a Fredy Roncalla, publicada. Wayra
(2006). http://autorepresentacion.blogspot.com
·
Julca, Alex, International labour migration and
reproduction of inequalities: The Latin-American Case. New York,
December 2007.
|