Las Maras-Bravas Peruanas
“Una
Generación al filo de la Navaja”
LAS MARAS BRAVAS AZOTAN LA SOCIEDAD PERUANA
Los jóvenes
invisibles & los pandilleros visibles
Las pandillas aparecieron hace 15 años en el Perú y hay una tendencia preocupante en el escalamiento de la violencia, actualmente se estima 532 pandillas. Las pandillas han dejado
de ser un problema exclusivo del centro de la ciudad. El incremento de las
pandillas puede ser atribuido al ambiente que rodea a los niños, niñas, jóvenes y adolecentes física, mental, social y
familiarmente. Las Maras Bravas o
Pandillas en el Perú, es un problema social que va en aumento cada año. En Lima Metropolitana y en el Callao en el 2011 se reporto
alrededor de 24 mil
pandilleros, según la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC). La cifra pone en evidencia un incremento preocupante, si se tiene en
cuenta que había 12 mil 128 integrantes de estas bandas juveniles en el 2009. El estudio de Violencia Juvenil de Lima y Callao de la Policía
Nacional identificó a 410 pandillas en las
ciudades de Lima y Callao. Las estadísticas policiales, reportaron 420 grupos de adolescentes, muchos de ellos provenientes de las barras
bravas. El estudio de CONASEC
identifico a 11 mil
pandilleros como menores de edad, más de 9 mil tenían entre 18 y 24
años de edad intervenido por
pandillaje a 20 mil 228 sujetos. En el 2007 se reporto 532 pandillas en el Perú, y aproximadamente
9.129 pandilleros entre las edades de 9 a 36 años. En el período 2007-2011, la cifra de
pandilleros se duplicó y el número de pandillas llegó a 410 en los barrios,
centros deportivos y escuelas. Nuestro
estudio identifico a los distritos con
más pandillero San Juan de Lurigancho, seguido por Comas, Ate, Callao, Villa
María del Triunfo, Los Olivos, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, La
Victoria, Rímac, Surco y El Agustino como un mayor incidencia de pandilleros
siendo los distritos de Ate Vitarte
(este), San Juan de Lurigancho y Comas (Norte), El Callao (oeste) y La Victoria
(centro), más afectados por este fenómeno de violencia-social.
Las pandillas suelen ser grupos de
personas que tienen ideas o pensamientos en común que se reúnen
para convivir y compartir experiencias similares, y hablar de algún tema agradable, como hasta cometer casos violentos. El
jefe, de la pandilla representa la estructura de poder-autoridad, y los
integrantes de la pandilla, constituyente la parte esencial de la familia. La violencia que incurren los pandilleros
resulta en la golpiza, la cárcel
o la muerte. La pandilla se desarrolla a través de un código de lealtad al jefe de la pandilla, a la simbología de la pandilla que representa la identidad de los
pandilleros, que es el santuario que los acoge remplazando a la unidad o núcleo familiar.
El distrito residencial de San Borja
registra una fuerte presencia de pandillas. La contraparte es el distrito de
Comas, en el cono norte, donde existen 40 pandillas. Una pandilla comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una
amistad o interacción cercana con ideales o
ideología o filosofía común
entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que
puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas.
Las pandillas criminales callejeras
han evolucionado hasta el punto de crear amenaza a la seguridad pública y privada tanto en vecindarios, áreas metropolitanas, naciones y en las
zonas fronterizas. Las pandillas—conocidas como maras[1], Mara Salvatrucha (abreviado como MS,
Mara, y MS-13- es una organización transnacional de pandillas
criminales asociadas que se originaron en Los Angeles, y se han expandido a
otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, El Salvador,
Honduras y España.) Gangas —no
son sólo pandillas callejeras sino que se han transformado a
través de tres generaciones debido a sus interacciones con otras pandillas y
organizaciones transnacionales de crimen organizado, por ejemplo los carteles
de narcotráfico en complejas redes
de amenazas. En el Perú las pandillas se
han convertido en una amenaza social, la venta de droga callejera, la extorción, el robo venta de vehículos robados, venta de documentos falsos o robados, y los
ajustes de cuenta por el control de territorios para las actividades
criminales, (venta y tráfico de drogas y armas). Mientras
que las pandillas callejeras son generalmente vistas como preocupaciones
criminales menores con grados variantes de sofisticación y alcance, algunas pandillas han evolucionado o se han
transformado en entidades potencialmente más peligrosas. En muchas ciudades alrededor del mundo,
especialmente en las zonas pobres carentes de leyes y con gobiernos débiles, la
inseguridad e inestabilidad dominan a los grupos armados organizados: las
maras, gangas o pandillas son las que reinan.
Los pandilleros típicamente son jóvenes
de entre 13 y 21 años de edad. A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta han
abandonado sus estudios antes de terminarlos. A menudo tienen familiares que
han estado en las pandillas. Usualmente los jóvenes más
involucrados en la pandilla tienen historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de tiempo desde
una temprana edad. Estos jóvenes
se unen a las pandillas en busca de aceptación, compañía,
reconocimiento y el sentimiento de pertenecer.
Cada miembro de estos grupos, generalmente se involucra
con el mismo, partiendo de la necesidad inherente de todos los seres humanos de
sentirse identificado socialmente. En tal sentido, la carencia afectiva y las
necesidades de recursos básicos,
terminan por agrupar a dichos individuos. Uno de los casos más interesantes en cuanto a resocialización, son aquellas que guardan relación con los diferentes grupos religiosos.
Diversos
estudios revelan que las pandillas, gangas o maras se desarrollaran en tres 3
niveles, ello depende de su nivel de organización y de sus lazos con otras padillas, maras, gangas fuera
del ámbito territorial. En el
Perú las pandillas han logrado el nivel de pandillas
callejeras y menor escala existen pandillas de segunda generación que tienen un enfoque comercial centrado en las drogas
con un liderazgo centralizado para la protección de sus mercados.
•
Las pandillas de segunda generación
tienen un enfoque comercial. Son pequeños
comerciantes y centrados en las drogas. Protegen sus mercados y emplean la
violencia para controlar su competición.
Tienen una agenda a veces obviamente política
más amplia enfocada en el comercio y operan en áreas geográficas
más amplias, involucrando a veces estados múltiples y hasta áreas internacionales. Su tendencia de liderazgo
centralizado y operaciones sofisticadas para la protección de sus mercados los coloca al centro de la vara de
politización, internacionalización y sofisticación.
•
Las Pandillas transnacionales han evolucionado en cuanto a sus objetivos políticos. Estas pandillas son las más complejas y operan—o aspiran a operar—en el extremo
global de espectro, empleando su sofisticación para ganar poder, ayudar la adquisición financiera e involucrarse en actividades de tipo
mercenario. La mayoría de estas pandillas han
sido primariamente mercenarias en cuanto a su orientación; en algunos casos, no obstante, han buscado avanzar sus
propios objetivos políticos y sociales.
Las pandillas de barrio: son las
agrupaciones que actúan en su barrio sus
miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.
Las pandillas de barras brava: es
una de las más notorias por la
violencia que ejercitan, aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas
pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola a
identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las pandillas de mujeres: la
presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en
los espacios y actos en que estas actúan.
Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de
"socorristas"; o actúan
como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles
ataques o "mandan al desvió".
Según información
de la Policía Nacional, el problema
de las pandillas se agrava con el paso del tiempo, pues si bien el número ha crecido significativamente, la edad de sus
integrantes supera la imaginación,
niños de 9 años
ya son parte de algunos grupos. Lo peligroso del caso es que estos niños roban en las calles y en algunas ocasiones llegan al
asesinato, influenciados por el alcohol y las drogas.
La desintegración de la familia y la violencia
intrafamiliar
Entre una de las causa para que los
adolescentes y jóvenes se integren a las
pandillas esta la desintegración
familiar, la violencia domestica y el abuso infantil y la explotación infantil. Familia cómo institución
elemental de la sociedad está en
crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. La falta de
amor, educación y protección de los niños
y niñas y jóvenes.
El abandono moral y emocional que ellos sufren, la pandilla se convierte en el
refugio.
La violencia domestica o familiar es
un factor fundamental para que los niños,
jóvenes y adolescentes se integren a las pandillas ya que
en sus hogares, la violencia desintegra la familia y por otro lado la búsqueda de protección y
refugio contra la violencia y abuso infantil incluso abuso sexual e incesto en
la familia.
Encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente
quisiera encontrar en su hogar si no al contrario encuentran violencia gritos y
nada de comprensión hacia ellos y salen a
buscar en las pandillas amigos con los que ellos se sienten identificado y
comprendido cosa que no encuentran en sus hogares
La pobreza no es la justificación para robar ni pertenecer a una pandilla, esta situación si contribuye con esto El 60% de las pandillas
registradas por la policía
proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado
sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.
El director del Instituto Guestalt,
psicoterapeuta Manuel Saravia, sostuvo que las pandillas son un mal social,
cuyos integrantes lamentablemente están
ligados al consumo de alucinógenos,
drogas y licor, hecho que incrementa la violencia y la sensación de creerse los todopoderosos. Los jóvenes que integran pandillas están inmersos en una lucha de poderes, dominio territorial,
incluso algunos grupos buscan crear un precedente de ferocidad para ser
reconocidos como los más violentos,
sanguinarios y crueles, lo cual los lleva a sentir el respeto de las demás agrupaciones, añadió Saravia. Pero eso no es lo más grave, pues los pandilleros han pasado de ser
revoltosos y violentos para convertirse en delincuentes juveniles.
No sólo buscan llamar la atención y sentir poder, sino matar por convicción, lo cual preocupa a las autoridades porque si antes los
ataques entre grupos se producían
con palos y piedras, hoy ya utilizan armas de fuego y cuchillos. La tenencia
ilegal de armamento y la creciente presencia de jóvenes desocupados y sin identidad que viven en zonas de
pobreza y abandono de Lima, así como
la proliferación de micro
comercializadores de droga, son los tres factores que llevan a calificar a una
zona como brava o crítica, convertida en
intransitable y prohibida.
Las Maras Bravas peruanas:
Los jóvenes
inmersos en pandillas se sienten invisibles ante la sociedad y sólo buscan defender sus convicciones para hacerse
presentes en cualquier ámbito.
Se aferran a códigos y a símbolos por los que pueden dar su vida y muchas veces no
les importa arriesgar su integridad física
con tal de seguir a su grupo o a sus líderes.
La palabra pandilla se ha hecho común en el país
desde hace más de dos décadas, en que
se ubicó a los primeros
grupos de jóvenes que se reunían para protagonizar actos vandálicos, destruir viviendas y robar para comprar licor y
drogas. Pero lo más importante para ellos
en ese tiempo, y ahora también, es proteger su área geográfica,
la zona donde operan y que consideran suya.
El comportamiento de los
pandilleros, los incidentes relacionados con pandillas y convertirse en
pandilleros, son problemas que afectan tanto al centro de la ciudad como a los
suburbios. Las pandillas han dejado de ser un problema exclusivo del centro de
la ciudad. El incremento de las pandillas puede ser atribuido al ambiente que
rodea a los niños física, mental, social y familiarmente. Las siguientes
situaciones pueden ser incluidas dentro de las razones por las cuales empiezan
las pandillas.
Crecer dentro de una familia que es parte de una
pandilla, es una razón importante para que
los niños, jóvenes y adolecentes vean que pertenecer a las pandillas
es algo normal. El ambiente hogareño
que la familia provee a los niños
puede ser dañino o negligente. El
abuso emocional y la negligencia en la familia pueden conducir a los jóvenes a buscar protección y cuidado fuera del hogar.
Los jóvenes
buscan formar su identidad en situaciones en las que ellos pueden tener éxito.
Muchas veces ellos no consideran si esas situaciones son correctas o
incorrectas. Algunos factores que contribuyen para que los jóvenes caigan en estas situaciones. Entre los aspectos
psico-social podemos señalar
algunos de los factores más
importantes:
• La pérdida del auto-estima personal.
• La pérdida de control sobre su propia vida.
• La falta de un estructura familiar y la democratización en la estructura familiar donde los niños, niñas,
jóvenes y adolecentes se siente parte integrante de la
familia con los mismos derechos y responsabilidades frente a una estructura jerárquica, autoritaria-abusiva y violenta.
• La falta de experiencias positivas y exitosas.
• La falta de apoyo emocional y moral de los padres, en
un hogar que sienten des-protegidos.
• El abuso infantil y la violencia intrafamiliar. La
falta de comunicación entre los miembros de
la familia, la falta de dialogo es remplazada por los gritos e insultos.
• El uso y abuso de drogas, alcohol y tabaco. El abuso de
prescripciones medicas especialmente barbitúricos y antidepresivos en el núcleo familiar.
• Las relaciones de incesto y abusos sexuales contra los
niños, niños,
jóvenes y adolecentes.
• La violencia domestica: emocional, psicológica, sexual, y económica.
Otros
factores que afectan el punto de vista de los jóvenes respecto a su autoestima son el aprendizaje y
algunas discapacidades de comportamiento. Muchas veces los problemas de
aprendizaje y comportamiento resultan en bajas calificaciones y disminuyen su
autoestima. Enfermedades psicológicas
y mentales: esquizofrenia, bi-polar desorden en la personalidad, que no son
tratadas apropiadamente o detectadas a temprana edad. El comportamiento
violento de los jóvenes muchas veces asociados a una enfermedad del cerebro,
identificas a desordenes de conductuales y la bajo estima personal la
afiliación a una pandilla se convierte en un estimulo. Cabe señalar que es un
estimulo negativo que culmina con la violencia, la cárcel o la muerte.
Una
mezcla de estos factores, tanto como otros, puede ser una razón individual para volverse pandillero. Las pandillas se
originan debido a los vacíos
que existen en la vida de un individuo, la fractura de familia y que no pueden
ser llenados por la familia. Estos vacíos
se deben a la destrucción del ambiente familiar,
social e individual. El hogar se convierte en un infierno de constantes
disputas intra-maritales, intra-familiares y el completo abandono de los niños, niñas,
y jóvenes adolecentes.
Estos
jóvenes han sobrepasado los límites. Si en algunos casos integran las pandillas para
sobrevivir, porque sienten el rechazo de la familia, en otros tienen el trampolín para formarse como pandilleros, situación crítica
que se da por la necesidad de sentirse protegidos, el dinero, de sentirse
importantes y obtener un reconocimientos como personas, que siempre han
deseado, además de otros factores en
la particularidad de cada individuo frente la familia y la sociedad que
contribuyen al pandillerismo es la violencia social y la irracionalidad social
en la sociedad peruana.
Las
pandillas aparecieron hace 15 años
en el Perú y hay una
tendencia preocupante en el escalamiento de la violencia, actualmente se estima
532 pandillas en Lima (Los Olivos 37 pandillas, San Juan de Lurigancho 38
pandillas, Chorrillos 40 pandillas, Villa María del Triunfo 30 pandillas, San Juan de Lurigancho 38
pandillas, ellos son los distritos con mayor concentración de pandilleros) Sólo
en el año 2007, 41 personas -la
mayoría adolescentes entre 15 y 17 años- han muerto en manos de pandilleros. En el 2007 se
reporto aproximadamente 9.129 pandilleros entre las edad de 9 a 36 anos. En el
2009 el número se incremento a 12 mil 128
integrantes de estas bandas juveniles en el 2009. En 2011 se incremento a 24 mil pandilleros. La pandilla en el Perú se ha convertido en un problema social de grandes
dimensiones que entrampa la familia, pone en peligroso la seguridad social, y
destruye el núcleo de la familia. Este
fenómeno social requiere de políticas públicas de prevención del crimen,
seguridad social y de reinserción de los jóvenes a la sociedad.
Versión
Revisada, New York June 20, 2012
Bibliografía & Referencias.
§
http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2005/28-06a.doc
§
http://www.caretas.com.pe/2002/1710/articulos/pandillas.phtml
§ Perú, Ministerio de Salud, Análisis de
la situación epidemiológica Del VIH/SIDA EN EL PERU. Lima, Dirección general
de
Epidemiología 2006.
§ IMPACTA NOTICIAS SIDA/ITS 2007.
http://impactacedoc.blogspot.com/2007/02/el-16-de-peruanos-con-vih-sida-es-menor.html
§ VIA LIBRE, ARTÍCULO DE
INTERNET 2007
§ Nelson Portillo (2003). Estudios sobre
pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su
dimensión participativa.
En Apuntes de psicología, Vol.
21, Nº 3 pp.475-493.
§ http://www.vialibre.org.pe/noticias/diamudia/Situvihsidadic2005.pdf
§ Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, 2007
§ http://www.theglobalfund.org/es/about/aids/
§
AFP. Agency France-Press, 2006
§
unmsm.edu.pe •
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandilla
•
Source: D. Bond, D. Drain, S. Simon for Family Information Services,
Minneapolis, MN ©C July, 1994.Reprinted with permission.
_______________________________________________________
Como citar este articulo:
Como citar este articulo:
Gonzales-Lara Jorge Yeshayahu. Las pandillas en el Perú.
Los factores sociales. Blog La Diáspora Peruana. Julio 13, 2010. New York, United States.
Disponible
en:
http://www.scribd.com/doc/34317928/Las-Pandillas-Azotan-La-Sociedad-Peruana. http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/2010/07/las-pandillas-azotan-las-sociedad.html.
[1] La palabra mara significa
(grupos o gente violenta) y salvatrucha (salvadoreños buzos) estas palabras
vienen de la jerga callejera salvadoreña en la que la importancia de los
mareros han ido en aumento en la población, hoy en día se calcula que hay más
de 80.000 mareros activos.
La mara salvatrucha se creó en los años 80 y 90 en las calles de los ángeles californios (estados unidos) con el propósito de cuidar a los salvadoreños emigrantes. El proceso de migración salvadoreño, fue facilitado por la guerra civil en que el país se vio envuelto dentro del contexto del guerra fría. El destino preferido por la mayoría de los emigrantes salvadoreños fue estados unidos en busca del sueño americano.
La ms-13 comenzó por la emigración de los salvadoreños en Estados Unidos, se presume que comenzó por el maltrato y desprecio que le tenían a los salvadoreños, en esos tiempos habían pandillas o maras conocidas como: barrio 18, mafia mexicana, latín King, block, crips etc. Estos tipos de pandilla tenían rivalidades.
La ms-13 comenzó porque ya los salvadoreños ya no se querían dejar abusar por los mexicanos, afroamericanos, estadounidenses, entonces un grupo de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos crearon la conocida mara salvatrucha o ms 13, la estructura más grande y violenta del mundo, hay varias organizaciones como el FBI que quieren destruir la mara salvatrucha pero es una estructura muy grande, el FBI y la DEA comenzaron a deportar a los emigrantes mareros a sus países de origen.
La mara ha exhibido un incremento aparentemente incontenible, se presume que el crecimiento de las maras en los jóvenes, tiene su origen en los más diversos problemas familiares, abandono, maltrato, abuso, etc.los mareros suelen estar entre 12 a 21 años Los jóvenes entran a la mara en busca de apoyo o una familia, es así como un importante porcentaje de adolescentes en Centroamérica se han visto vinculados de una u otra forma a la mara.
La ms-13 comenzó a hacer actos de violencia como contrabandear drogas, ventas de armas, muertes por encargo, etc. Los mareros han ido avanzando y se reconocen por su tipo de caminar, vestirse y por su hablado oral y de señales.
Dicen que los tatuajes significan la lealtad y amor que le tienen a la mara y cada tatuaje tiene su significado. La ms 13 tiene su rival mejor conocido como el barrio 18, la rivalidad que tienen es por ver cuál es la mejor o cual domina mas partes, los ms 13 manchan sus paredes advirtiendo que es territorio de ellos, la rivalidad que tienen la pueden llevar hasta la muerte.
La ms-13 es originaria de los salvadoreños, se presume que para sostenerte en la mara tienes que cometer actos de violencia, los mareros ya no pueden salir de esta vida que llevan, la única manera de salir de la mara es muerto.
El nombre propio, Mara Salvatrucha 13 (MS-13) tiene diversas narrativas en cuanto al étimo de su palabra. Mucho de los autores que han escrito al respecto sugieren que esta vocablo compuesto proviene del término una palabra que se usa en El Salvador, Honduras, Guatemala
y México para definir "gente, pueblo, chusma" (DRAE). Al mismo tiempo
se piensa que este término fue elegido por sus primero integrantes como
referencia a las hormigas marabuntas de la familia Fromicidae, caracterizadas
por su depredación y carácter migratorio. Por otro lado la palabra
es una aglutinación de dos palabras cuyas dos raíces
provienen, una del sustantivo "salva", alusivo al gentilicio de sus
fundadores, salvadoreños y "trucha" al verbo coloquial usado por la
comunidad chicana en EU, que quiere decir, "estar alerta". En cuanto
a la asignación del número como parte de su identificación, una de las
hipótesis que sostienen especialistas como Al. Valdez o Tony Rafael, indican
que surgió hacia 1994 como la afiliación de esta organización a la Mexican
Mafia o eMe, la pandilla carcelaria de origen hispanoamericano más grande de
Estados Unidos, quienes imponen llevar el número "13" a todos
aquellos que estén aliados su causa. Esto obedece a que la Mexicana Mafia es
abreviada con la letra "M" la cual en el abecedario inglés ocupa el
lugar 13.
La mara salvatrucha se creó en los años 80 y 90 en las calles de los ángeles californios (estados unidos) con el propósito de cuidar a los salvadoreños emigrantes. El proceso de migración salvadoreño, fue facilitado por la guerra civil en que el país se vio envuelto dentro del contexto del guerra fría. El destino preferido por la mayoría de los emigrantes salvadoreños fue estados unidos en busca del sueño americano.
La ms-13 comenzó por la emigración de los salvadoreños en Estados Unidos, se presume que comenzó por el maltrato y desprecio que le tenían a los salvadoreños, en esos tiempos habían pandillas o maras conocidas como: barrio 18, mafia mexicana, latín King, block, crips etc. Estos tipos de pandilla tenían rivalidades.
La ms-13 comenzó porque ya los salvadoreños ya no se querían dejar abusar por los mexicanos, afroamericanos, estadounidenses, entonces un grupo de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos crearon la conocida mara salvatrucha o ms 13, la estructura más grande y violenta del mundo, hay varias organizaciones como el FBI que quieren destruir la mara salvatrucha pero es una estructura muy grande, el FBI y la DEA comenzaron a deportar a los emigrantes mareros a sus países de origen.
La mara ha exhibido un incremento aparentemente incontenible, se presume que el crecimiento de las maras en los jóvenes, tiene su origen en los más diversos problemas familiares, abandono, maltrato, abuso, etc.los mareros suelen estar entre 12 a 21 años Los jóvenes entran a la mara en busca de apoyo o una familia, es así como un importante porcentaje de adolescentes en Centroamérica se han visto vinculados de una u otra forma a la mara.
La ms-13 comenzó a hacer actos de violencia como contrabandear drogas, ventas de armas, muertes por encargo, etc. Los mareros han ido avanzando y se reconocen por su tipo de caminar, vestirse y por su hablado oral y de señales.
Dicen que los tatuajes significan la lealtad y amor que le tienen a la mara y cada tatuaje tiene su significado. La ms 13 tiene su rival mejor conocido como el barrio 18, la rivalidad que tienen es por ver cuál es la mejor o cual domina mas partes, los ms 13 manchan sus paredes advirtiendo que es territorio de ellos, la rivalidad que tienen la pueden llevar hasta la muerte.
La ms-13 es originaria de los salvadoreños, se presume que para sostenerte en la mara tienes que cometer actos de violencia, los mareros ya no pueden salir de esta vida que llevan, la única manera de salir de la mara es muerto.
El nombre propio, Mara Salvatrucha 13 (MS-13) tiene diversas narrativas en cuanto al étimo de su palabra. Mucho de los autores que han escrito al respecto sugieren que esta vocablo compuesto proviene del término