El mestizaje como discurso político ha enmascarado el racismo


El mestizaje como discurso político  ha enmascarado el racismo
La Mujer Afro-Peruana
Identidad, Racismo en el Perú y la simbología identitaria

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara
Sociólogo MA, CASAC-T





El tema de las  razas e identidades es algo que se debate muy pocas veces en público entre los peruanos y peruanas, pero es algo que se tiene en cuenta en la sociedad peruana, donde el racismo asume dimensiones rampantes y ocultas, donde los apellidos aun se usan para darse estatus y para discriminar al Otro. Este racismo también emigra con los migrantes peruanos. En un dialogo abierto en la ciudad de New York se pregunto a un peruano como se identificaba racialmente, y su respuesta fue: “Yo me considero Normal.” Que significa ser “normal” en el Perú, racialmente no ser “indio o negro”.  La negación de sus orígenes y la anulación de las  identidades, continúa después de siglos de colonialismo y de inconclusa formación de la república. Los afro-peruanos han sido segregados e invisibilisados. El propósito de nuestro ensayo es romper con esa llamada invisibilidad, y poner en evidencia la discriminación rampante contra los ciudadanos afro-peruanos, por los llamados “normales”. La comunidad afro-peruana ha sido excluida de las políticas públicas.

Para las afroperuanos es difícil encontrar y aceptar su identidad por que el racismo en el Perú es rampante en un mundo imaginario que ha levantado falsas imágenes de los negros y negras que los señalan como carentes de capacidades intelectuales e iniciativas propias y el negro paso a ser sinónimo de cosas, situaciones y actividades negativas; día negro, negra suerte, negro destino, mano negra etc. y otra expresiones del racismo es el desconocimiento o negación de los aportes y esfuerzos a la formación de lo que hoy es el Perú, fenómeno que ha sido llamado “invisibilidad”.  Hoy en Perú los que existen en los conflictos sociales son los andinos y los amazónicos como grupos étnicos, el racismo también es evidente en los andinos y selváticos contra los afro-peruanos, un racismo  horizontal y un racismo vertical que busca crear una supuesta invisibilidad ignorando a los afro-peruanos y afro-peruanas como sujeto societal en igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad peruana, en educación, trabajo, politica, derechos de propiedad, acceso al crédito, y lugares públicos etc.

En el  lenguaje cotidiano y  las representaciones icnográficas, de "lo negro" se encuentra estrechamente asociado a tipificaciones envilecedoras, vinculado a lo malo, la desgracia, la desdicha, lo perjudicial.  Por ejemplo cuando se habla de mercado “negro”  la referencias son: contrabando, venta, distribución o intercambio clandestino e ilegal de bienes y servicios, el viernes negro (desplome de la bolsa de valores de nueva york), humor negro (satanización de situaciones sociales oscuras, dolorosas, polémicas), un futuro negro, gato negro (símbolo de mala suerte), dinero negro (aquel proveniente de actividades delictivas), magia negra (brujería), inclusive en la farándula peruana entre otros temas ; los cuales son solo una muestra del carácter significantemente vilipendiado de la negritud.

Pero la llamada invisibilidad es del Otro contra lo Otro que se ve distinto, para el estado este segmento de la población afro-peruana ha estado invisible e ignorado, y segregado por el Mundo Andino y Mundo Amazónico. Pero ellos y ellas están presentes en la cultura peruana en la música, arte, danzas, ritmos, la lengua, cultos, religión, la literatura, gastronomía, el arte y expresiones culturales. Es decir no son invisibles, sino transcienden en la cultura del Perú. Pero el racismo en el Perú es evidente, por ejemplo una inscripción encontrada en una universidad estatal y en varias líneas de transporte público decía: "Nunca nos van a imponer la estúpida idea de que los negros son peruanos. Perú nunca fue ni será un país de negros, ya es tiempo de vivir entre nosotros".

Mónica Carrillo del movimiento Lundu nos narra su experiencia personal, en mordiendo el racismo y la injuria contra la mujer afro-peruana, ellas nos cuenta…” “Volviendo a casa, un auto me toca el claxon, da la vuelta, me encuentra en el cruce de calles. Se detiene y dice “¿Quieres que te lleve?”. Es la onceava persona que me agrede. Me abalanzo hacia el carro con la esperanza de que se vaya o -aunque no sea “políticamente correcto”- pueda destruirle una luna y hacer que desaparezca. El desprecio del sujeto hacia mí se aviva: “No te hagas la disforzada... A las negras como tú les gusta que les den por el culo (sic)”.

Estas notas graficas y reproduce la  imagen visible de los peruanos entre sí mismo, la fractura identitaria entre las lenguas nativas y su identidad, como se ven ellos mismos, y como son vistos por el Otro. Un constante enfrentamiento en la escuela, el barrio, el centro de trabajo, la universidad, e inclusive en la familia. El Perú fue un país que no tuvo un proyecto nacional como nación, y aun esa fractura identitaria persiste en el existencialismo de más de dos Perú. No existe una identidad nacional real que unifica al Perú como otras naciones. La peruanidad ha sido presentada desde un ángulo vertical, racista e excluyente que ha creado espacios sociales excluyentes. Discotecas para un grupo determinado según el color de piel y vestimenta, lugares de esparcimientos  excluyentes. La educación es el punto medular más evidente de la exclusión entre lo público y lo privado., y podía agregar entre el color y los colores.

En el Perú lo negro se ha presentado  en la literatura y textos escolar asociado al mutismo, la invisibilidad, la ignorancia, lo diabólico de la noche, a las historia urbanas tenebrosas, la morbosidad, al sexo anal perverso  y en consecuencia a la oscuridad, como lugar por naturaleza inhóspita, desolada, desapacible y llena de vicios, en efectiva contraposición a lo blanco. El discurso político desde la colonia hasta nuestros días está marcado por ese énfasis de ciudadanos de segunda clase, aferrados a un Cristo Morado.

La presencia de los afro-peruanos desde la colonia en la costa del Perú, el Norte, Lima, Tumbes y los valles de la costa norte, y ciudades del sur, Chincha, Puerto de Tambo de Mora, Ica, Nazca y una presencia en la ciudad de Arequipa y la ciudad de Arica en esa época colonial, han sido invisibles para un segmentado de la sociedad e ignorados en las políticas públicas del Estado.

Simbología identitaria en la cocina afro-peruana

El racismo se introdujo en  las sociedades Latino-Americanas mediante la asignación de un lenguaje discriminatorio y sería posible institucionalizar, transmitir y mantener el racismo.  En este contexto el lenguaje sin duda se constituyó como un elemento significativo en el proceso de construcción de sociedades jerarquizada desde la colonia, instaurándose como elemento de fomento, legitimación e institucionalización de las desigualdades. El término "negro/negra", fue empleado para denominar a las personas africanas secuestradas y esclavizadas, como a sus descendientes (afro- descendiente) nacidos en territorio americano; no obstante, dicha nominación cumpliría una clara y definida función social, la cual sería: diferenciar a todo individuo no europeo, descalificarlo y subordinarlo por el color de su piel. 

Desde el exterior en un mundo de migraciones internacionales, hoy la gastronomía peruana busca recrear ese espacio de identidad desde afuera hacia adentro, reivindicando la cocina de afro-peruana, la cocina costeña, la cocina andina, y la cocina de la amazonia peruana, en un espacio simbólico de identidad y peruanidad en el exterior.  Pero aun persiste la fractura identitaria, porque la gastronomía se presenta solo como el aspecto de la diversidad de la cocina peruana, y se distancia de las imágenes étnicas del Perú. Como simbología identitaria la gastronomía peruana es una apertura de dialogo abierto a la interculturalidad, y el respecto a las diferencias de la diversidad cultural en un mundo globalizado. La gastronomía peruana trae consigo la identidad cultural, étnica, racial y los inmigrantes peruanos traen consigo sus prejuicios sociales que se han levantado con imágenes falsas de los llamados Otros desde inicios de la Republica. Un claro ejemplo que se refleja en el los temas gastronómicos, es en el plato afro-peruano “El Tacú- Tacú”,   donde  el carácter racista es evidente en diversos estudios segmentados que señalan “Que el origen del tacú tacú con la sazón morena y manos de los esclavos,… este plato “Tacuni” es un vocablo quechua que significa “mezclar una cosas con otra”. A partir de esta interpretación el Tacú Tacú tendría un origen quechua. Nada más falso, pero el propósito es distanciar de la cultura afro-peruana. Hecho por manos morenas, pero su origen es Quechua-Andino. Esto es otra muestra del carácter significantemente vilipendiado de la negritud.

Segun ENCO en el Perú existen más de 669,443 personas afro peruanas, de las cuales el 54% percibe haber sido discriminado y agredido, especialmente las mujeres, según estadísticas de la Encuesta Nacional Continua (ENCO) del año 2006 y estudios realizados por organizaciones afroperuanas. Dichas cifras fueron citadas en el panel de debate “Diagnóstico sobre la problemática de género y la situación de las mujeres afro descendientes en el Perú”, realizado en el Museo Nacional Afroperuano, en el Cercado de Lima. 
Actualmente se estima la poblacion afro-peruana en dos millones de personas, no existen estadisticas oficiales. La poblacion afro-peruana  se encuentra establecida en las siguientes areas del Peru: Piura, Lambayeque, Ancash, Lima, Huaral, Aucallama, Ica, Arequipa, Tacna, Trujillo, Callao, Nazca, Canete, Tumbes, Chulucanas, Yapetra, Chapica del Carmelo, La Matanza, Pabur. 

No existen políticas públicas que garanticen el desarrollo de mujeres y hombres afroperuanos y esto agrava la situación de exclusión y pobreza en la que viven. Se observa una dispersión y homogenización en las políticas interculturales, en las que la población afro descendiente no está visible y por ello es necesario contribuir al diseño de nuevas políticas.  Los estudios realizados se conoció que las enfermedades recurrentes que afectan a los afroperuanos y las afroperuanas son: artrosis, diabetes, hipertensión arterial, cáncer de mama, reumatismo y artritis. Según algunas cifras en cuanto a educación, el 9% de la población afro-peruana en edad de saber leer y escribir no lo hacen y que de los 14,854 encuestados 1,994 son analfabetos. Asimismo, la encuesta (ENCO) destacó que el 29% de las mujeres afroperuanas mayores de 50 años son analfabetas,  y  el 17% del rango entre 36 a 50 años también eran analfabetos.

El mestizaje como discurso político

El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro vertical y desencuentro de culturas surgieron  tipos de mestizos como resultado de relaciones sexuales entre sujetos sociales de  dos rozas, nativos  y  blancos europeos. La relación biológica entre dos razas produjo nuevas etnias étnicas biológicamente cuyo resultado fueron:

* Mestizos: mezcla de indígena y europeo;
* Mulatos: mezcla de africano y europeo;
* Zambo: mezcla de africano con indígena.
* Castizo: mezcla de mestizo con europeo
* Criollo: españoles nacidos en la Nueva España

El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, y relación inter-raciales ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en América Latina. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe una raza mestiza. Queremos remarca la distinción entre las relaciones entre diversas razas el resulto biológico de nuevas etnias con características biológicas de ambas razas resultado de las relaciones sexuales y la procreación.
Este es un factor  marco un nuevo hito en la historia de las razas en sus diversas evoluciones genéticas resultado de las relaciones sexuales y los resultados biológicos de estas relaciones.  Cabe señalar que los grupos identificados como mestizos siempre existe una característica genética que predomina en el ADN resultado de la misma.

El mestizaje  ha sido una herramienta de análisis para explicar la pluralidad cultural en el América Latina desde diversas temáticas e inclusive para definir étnicamente a un grupo social, como mestizo. La teoría del mestizaje como ideología ha sido usada para definir conductas, estilos de vidas,  sobre la percepción de la sociedad como producto del mestizaje, donde las identidades han sido ocultadas, ignoradas, negando el derecho propio de identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas, negras en América Latina. La separación de sus lenguas originarias,  su historia y  origen ancestral, manifestaciones culturales, religión y tradiciones. El mestizaje como discurso político  ha enmascarado el racismo y exclusión, dando fuerza a la teoría que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza”, y ha sido utilizada para ocultar la discriminación y el racismo. La idea del mestizaje tiene sus orígenes con la colonia, y la formación del estado republicano, dando la idea de la “raza única mestiza” era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos. Por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas, creando una fractura identitaria del Perú como nación en su diversidad étnica cultural, distanciándolos de sus lenguas nativas.

Peru

Información Básica

CAPITAL: Lima
AREA: 1,285,220 km2
POPULATION: 29,546,963
ESTIMATED AFROPERUVIAN POPULATION: 2 million
OFFICIAL LANGUAGE: Spanish and Quechua
ABOLITION OF SLAVERY: 3 de Dicimebre de 1854
GOVERNMENT ORGANIZATION FOR EQUALITY: Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afro Peruanos (INDEPA)
AREAS OF AFRO PRESENCE: Piura, Lambayeque, Ancash, Lima, Huaral, Aucallama,Ica, Arequipa, Tacna,Trujillo, Callao, Nazca, Cañete, Tumbes, Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, La Matanza, Pabur
AFRICAN DESCENDENTS: Senegal,Guinea, Nigeria, Ghana, Congo, Angola, Mozambique
YEARS OF REBELLION: 1545 - 1538 - 1550 - 1631 - 1711 - 1768 - 1779 - 1850 - 1835 - 1848 - 1879 - 1881- 1934 -1948
FAMOUS AFRO-PERUVIANS IN HISTORY: Idelfonso-Manuel Gil
DATES FIRST SLAVES ARRIVED: 1534

New York, Junio 28, 2012




Popular posts from this blog

La Historia de los Tallarines Verdes

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp