El periodista digital


El periodista digital


¿Cuál es el perfil que debe tener un periodista digital en la actualidad?

El perfil del periodista profesional parte por encuadrarnos dentro de un entorno, y establece cuatro puntos. El primero, la formación académica que tenemos, y se consigue en las aulas. Así queda habilitado para ejercer la carrera y con los conocimientos necesarios para desempeñarse de manera adecuada. Otro punto es la especialización del comunicador: uno no puede ser “todista”, debes especializarse en algo y ser un experto en ello.

El tercer punto es el conocimiento avanzado de las tecnologías de la información. El Internet le dará un valor añadido dentro del trabajo periodístico. Finalmente, el manejo de idiomas es importante, pues asistimos a un mundo globalizado, y aporta mayor acceso a la información.

Sin embargo, también se presentan nuevos perfiles profesionales dentro de los medios digitales. En la investigación que llevamos a cabo un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Complutense y otros centros académicos, hemos detectado 17 perfiles profesionales que pueden trabajar en la industria de los medios. Sin embargo, su formación no se encuentra dentro de los planes de estudio de las facultades de comunicación, a pesar que ya están consolidándose en medios estadounidenses y europeos.

Por todo esto, el reto que debemos asumir los comunicadores es involucrarnos en más entornos de aprendizaje, para desarrollarnos dentro de unas nuevas formas de narración y comunicación.


Periodismo y redes sociales



¿En qué medida puede contribuir el uso de redes sociales dentro de la formación de un periodista digital?

Para un periodista, no basta decir “tengo una cuenta en las redes sociales”, sino para qué la quiere. La primera pregunta que siempre les hago a mis estudiantes es: “de todos esos amigos que tienes alrededor, ¿a cuántos dinamizas? ¿A cuántos lideras tú?” si me dicen que a ninguno, entonces no me vales como periodista, porque debe buscarse ejercer influencia, a quien deben seguir. Si un comunicador se involucra en las redes sociales, debe conocerlas “de la A a la Z”.

¿Cuáles son los principales errores que comenten los periodistas dentro de las redes sociales?

Uno de los principales es usarla de manera personal. En un entorno periodístico, ¿de qué me sirve que un comunicador escriba “me voy a tomar un café con un amigo”? cuando veo esos mensajes simplemente elimino de mi red a esa persona, porque no me interesa esa clase de información.

Pero si utiliza una red social desde un punto de vista informativo, de noticas, periodismo real, siempre voy a estar enganchado a esa cuenta, te hablo desde mi punto de vista como lector. Por consiguiente, ahí está el fallo. Desde el momento que nosotros pasamos esta frontera se pierde su valor, y por lo tanto en un elemento que genera rechazo.

Últimamente se escucha mucho el término “periodismo ciudadano” y si se debe considerar un anexo a nuestra profesión. ¿Cuál es su punto de vista al respecto?

Muchos dicen que si una persona emite un post con información dentro de una red social, se convierte en periodista. Desde mi punto de vista es no es así. Estas personas que bridan datos sobre determinado tema son agente informacionales, pero es información sin interpretación, contextualización ni verificación de fuentes. Sólo dan la información y punto.

Los periodistas tenemos que saber cómo interpretar una información, contextualizarla, utilizar diferentes criterios y una narrativa en función del conocimiento que tenemos.Nuestra tarea es informar y educar con calidad, pero eso se logra cuando se antepone el perfil del periodista profesional, no del ciudadano.

Históricamente siempre ha existido el periodismo ciudadano, cuando compran los diarios por ejemplo, la denominada audiencia, para enterarse lo que el periodista quería transmitir. La relación es direccional, emisor y receptor. Luego se convirtió en bidireccional, donde el emisor enviaba información y el recetor la devolvía, el llamado feedback.

Ahora esto se da en gran escala, la denominada multidireccionalidad, muchos a muchos, pero eso no convierte a nadie en periodista profesional.

¿El periodista digital investiga menos por las facilidades que actualmente brindan los recursos tecnológicos a los que puede acceder?

No tiene por qué. Si el famoso caso Watergate se produjera en la actualidad, no nos tardaríamos tanto para destaparlo. Para nada considero que Google y otros buscadores vayan en detrimento de la investigación periodística. Muchas universidades vacían sus conocimientos materiales y científicos en Internet. Lo que sí es importante es que se sepa optimizar las búsquedas.

¿Cómo se ha desarrollado en otros países la denominada “convergencia de medios” y qué resultados está brindando?

Se ha producido, eso es tecnología pura y dura. Otra cosa es la integración. Es decir, que esa convergencia de formatos se transforme en integración, conocida también como unificación de medos. Hay casos en los que las ediciones digitales se acercan a la tradicional, es muy importante que se produzca. Así, los medios de comunicación dejan de ser empresas periodísticas para convertirse en organizaciones de noticias.

Sin embargo, el reto en la actualidad está en que la convergencia se produzca en las mentes de las personas. El problema que subyace en la mayoría de periodistas, especialmente los ligados a formatos tradicionales, es que es la convergencia no ha llegado a su mente, piensan que su modus operanti del siglo pasado debe continuar, y desde mi punto de vista esto es un error, porque asistimos a un cambio de época del sistema mediático, los que no se adaptan perecerán en el camino.

Popular posts from this blog

La Historia de los Tallarines Verdes

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp