La fe religiosa y popular en las diasporas
El Cristo Morado y Inmigrantes Peruanos en New York |
El Cristo Morado de los Inmigrantes Peruanos
Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara
MA, Sociólogo, CASAC-T
El Cristo Morado también
conocido como El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las
Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los temblores es una manifestación popular
que los inmigrantes peruanos han llevado y continúan llevando a decenas de
ciudades en el mundo. El mes de Octubre conocido popularmente con el Mes Morado
se ha convertido en una fiesta transmigracional de manifestación popular-religiosa
en el cual los inmigrantes tratan de conferir un sentido a su experiencia
cotidiana y representarse en su origen, su porvenir que adquieren las prácticas
religiosas asociadas a la veneración del Cristo Morado en el espacio elegido como nuevo lugar de residencia y/o en el país receptor. Es evidente que
la fiesta Morada se extendido al migrar en su propio desplazamiento. El inmigrante lleva consigo su cultura, su capital
social, su fe popular y/o religiosa creando espacios transmigracional étnicos
de veneración popular. Lo que define este espacio de fe religiosa y popular es
el lugar donde se reconstruye la fe, etnicidad, reconstruye la nacionalidad y
la identidad adquiere la dimensión transnacional donde las distancias son simbólicas,
y el espacio social diásporo contiene elementos culturales de ambos lugares:
del país de origen y del país receptor, ejercidos por la fe popular.
Esta veneración ha pasado a ser reconocida internacionalmente y auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales en los países que los inmigrantes de la diáspora peruana han escogido como lugar de residencia. Las procesiones en diversas ciudades en el mundo son parte del fenómeno de las migraciones internacionales; los inmigrantes peruanos y peruanas traen consigo su fe religiosa y la comparten en las ciudades donde han elegido su nuevo lugar de residencia o el país de acogida celebrando esta manifestación popular-religiosa en Atlanta, Asunción, Barcelona, Belo Horizonte, Bogotá, Bucarest, Buenos Aires, Chicago, Cuenca, El Cairo, Estocolmo, Filadelfia, Friburgo, Génova, Ginebra, Iquique, Madrid, Milán, New Jersey, New York, París, Pennsylvania, Rennes, Rio de Janeiro, Roma, Santiago de Chile, Turín, Washington, Zúrich y diversas ciudades de Japón.
Esta veneración ha pasado a ser reconocida internacionalmente y auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales en los países que los inmigrantes de la diáspora peruana han escogido como lugar de residencia. Las procesiones en diversas ciudades en el mundo son parte del fenómeno de las migraciones internacionales; los inmigrantes peruanos y peruanas traen consigo su fe religiosa y la comparten en las ciudades donde han elegido su nuevo lugar de residencia o el país de acogida celebrando esta manifestación popular-religiosa en Atlanta, Asunción, Barcelona, Belo Horizonte, Bogotá, Bucarest, Buenos Aires, Chicago, Cuenca, El Cairo, Estocolmo, Filadelfia, Friburgo, Génova, Ginebra, Iquique, Madrid, Milán, New Jersey, New York, París, Pennsylvania, Rennes, Rio de Janeiro, Roma, Santiago de Chile, Turín, Washington, Zúrich y diversas ciudades de Japón.
Los inmigrantes peruanos forman cofradías y hermandades religiosas del Cristo Morado. El dinamismo de las hermandades y la devoción religiosa ha creado una tradición en los inmigrantes peruanos luciendo el tradicional hábito morado o el escapulario del Cristo morado que los caracteriza en el mes de octubre de cada año. Otros profesan la devoción desde la fe popular y religiosa que tiene diversas manifestaciones de interacción social y se extiende a todos los espectros raciales que pueden ser blancos, afro-peruanos, asiáticos, nativos peruanos, andinos, y su diversidad se extiende a las costumbres, estilos de vida y nivel socio-económico.
Las
migraciones atraviesan sociedades teniendo en cuenta dos parámetros
fundamentales:
a)
Los migrantes
vinculan su país de origen con el país receptor a través del mantenimiento de
relaciones sociales en ambos lados de las fronteras y construyendo un “espacio
social transnacional”; y
b) Que la migración posee un carácter dinámico denominado “proceso
transnacional”, que pone en relieve la construcción de campos que cruzan los
bordes geográficos, culturales y políticos. Los transmigrantes mantienen y
desarrollan múltiples relaciones –familiares, económicas, sociales, organizacionales,
religiosas y políticas. (Basch
et.al.1994: 7).
El
Cristo Morado una Manifestación PopularEl Cristo Morado es una manifestación popular, un rito pre-hispano donde las personas esperan del Cristo morado por la fe cosas absolutamente disímiles, como el saneamiento de una dolencia, conseguir un trabajo, la paz espiritual, el curar una enfermedad, la abundancia económica, y la posibilidad de atraeré al ser amado y unificar la familia en la travesía migratoria. La devoción religiosa esta matizada por la tradición popular de la familia, el barrio, las experiencias individuales y colectivas. El Cristo Morado también conocido como El Señor de los Milagros, Cristo de Pachamilla, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los temblores reflejado en un imagen de Cristo en la cruz. Su procesión es una tradición peruana y es considerada como la manifestación religiosa católica. Hoy es una manifestación de fe-popular. La imagen del Cristo morado fue pintada por un esclavo de la casta Angoleña llamado Pedro Dalcón. La historia comienza con la inmigración forzada de esclavos negros al Perú. La mayoría de los que habían llegado a la ciudad de Lima, fueron convertidos al cristianismo y debido a que fue prohibido los ritos y cultos nativos, la comunidad africana incorporan los ritos nativos al cristianismo, como forma de preservar sus orígenes e heritaje. El bautismo fue una practica impuesta por la inquisición de Lima para los esclavos y las esclavas africanas, acusados de tener una religiosidad “ defectuosa” muchos de ellos fueron forzados y otros siguieron las costumbres de sus “amos” y de la época para evitar castigos y otras prohibiciones que fueron impuestas por la inquisición de Lima.
Culto
y Procesión
El Cristo morado y la
procesión del Señor de los milagros han migrado con los peruanos como parte de
la fe religiosa y popular. Este fenómeno religioso de fe popular se desarrolla
con cada inmigrante que profesa la fe en las ciudades de Estados Unidos y se
extiende a otras ciudades en el mundo donde la comunidad peruana ha elegido
como nuevo lugar de residencia, como un fenómeno transmigracional en la era de
la globalización. El Cristo morado emerge como un elemento integrador de fe
popular-religiosa y de identidad cultural en las diásporas peruanas
Los diversos estudios
sobre las migraciones internacionales nos revela que cada inmigrante trae
consigo la fe popular y la fe religiosa y estas tienen diversas manifestaciones
porque no todos los inmigrantes son religiosos o creyentes, las creencias son
muy diversas que se expresan como manifestaciones populares y consigo sus
santos viajeros. Los peruanos traen consigo El Cristo Morado, los dominicanos
la Virgen del Alta Gracia, los mexicanos la Virgen de Zapopan, los diversos
grupos inmigrantes traen consigo su religiosidad popular que se ha construido a
partir de las experiencias en sus países y que migran con ellos como parte de
la identidad religiosa popular.
En la literatura reciente
que analiza las migraciones peruanas se señala reiteradamente la centralidad
que adquieren las prácticas religiosas asociadas a la veneración del Cristo
Morado en las comunidades que han logrado construir vínculos transnacionales.
La nueva centralidad de las hermandades del Cristo Morado se debe a que
permiten construir vínculos entre diversos espacios locales y a que aportan una
solución de continuidad entre los distintos niveles locales –espacio íntimo,
espacio multifocal, espacio transnacional.
Las referencias a las
practicas se han multiplicado en los estudios relativos a las migraciones
internacionales y en la sociología de las religiones se sostiene con una
frecuencia que los cambios religiosos en la migraciones internacionales en la
era de la globalización no se puede ser comprendido sin tomar en consideración
la intensificación de la movilidad de los flujos migratorios en la relación
explicita migración y prácticas religiosas. La representación religiosa del
Cristo Morado se engloba al conjunto de las construcciones imaginarias mediante
el cual los individuos en estos grupos tratan de conferir un sentido a su
experiencia cotidiana y representarse en su origen, su porvenir y son
construidas y transformadas activamente por los miembros de las cofradías
religiosas.
La relevancia del Cristo
Morado es la reconstrucción de identidades que tiene lugar en la celebración de
la fiesta del Cristo Morado también conocida también como El Señor de Los
Milagros y las celebraciones a su entorno, considerando que la devoción ha
adquirido un lugar central debido a que permite construir una continuidad a
diversas escalas local, regional y transnacional en las que transcurre la vida
cotidiana de los creyentes.
La creatividad de los
creyentes de todas las denominaciones y en todos los contextos geográficos para
reconstruir de manera pautada su propio itinerario existencial, lo que mueve a
reordenar sus experiencias en un nuevo sistema de representación simbólica
religiosa del Cristo morado. No se trata de una situación que la iglesia
Católica pueda irrogarse, es antes que nada manifestación popular, no sola
institucional, es que la gente espera del Cristo Morado cosas absolutamente disímiles.
Los
inmigrantes y las prácticas religiosas un punto de encuentro
Cada inmigrante
interpreta y practica la religión desde sus propios universos y simbologías,
desde sus propios miedos, posibilidades y realidad. La riqueza social de esta
tradición está en que cada cual es libre de acercarse al Cristo Morado como lo
considere. El mes de Octubre se convierte en un mes lleno de simbología
religiosa para sus creyentes en que las calles son tomadas, la música, el humo
del incienso, los vendedores ambulantes de todo tipo con dulces tradicionales
como el llamado turrón y escapularios. La imagen del Cristo morado se encuentra
presente en los hogares de los inmigrantes peruanos; una forma de imagen-
cuadro del recuerdo a venerar o la imagen del Cristo Morado o Señor de Los
Milagros, también en una estampa religiosa en la cartera personal como un
símbolo de protección.
Las imágenes, escapularios
e imágenes bendecidas permiten a los inmigrantes llevar consigo la
representación de la identidad local. En las casas las imágenes religiosas y
altares domésticos permiten conectar los hogares de origen y el lugar de
destino o el país de acogida. Es así que la procesión de Cristo Morado
contribuye a vincular los espacios públicos. La hermandad del Señor de los
Milagros de Nueva York que realizas actividades sociales y culturales, retiros
espirituales y campanas de caridad, la hermandad de Señor de los Milagros de
Atlanta Georgia, la hermandad del Señor de los Milagros de San Diego, la
hermandad del Señor de los Milagros de Long Island, La hermanad del Señor de
los Milagros de Washington DC, y la hermandad del Señor de los Milagros de New
York fundada en 1971 y que cuenta con más de 300 miembros entre cargadores y
sahumaduras de New York, New Jersey y Connecticut. Los inmigrantes participan
en diversos niveles como cargadores, organizadores, salmueras, y otros como
creyentes y reconstruyen su identidad religiosa desde sus propios universos.
El Cristo morado se ha
convertido en un punto de encuentro con quienes comparten la misma fe,
costumbres es un espacio social diásporo donde los inmigrantes incorporan y
traslada las costumbres religiosas y populares, siendo muchas veces la casa
familiar, el club social, la feria étnica, los templos religiosos espacios para
recrear el recuerdo y el reencuentro lleno de rituales que alimentan la fe
popular. El Santo patrón el Cristo Morado como es conocido popularmente en mes
de Octubre congrega y transmite la tradición. Los inmigrantes traen consigo la
religiosidad popular del Cristo Morado esperando cosas absolutamente disímiles
como parte de la fe popular.
February 24, 2012
El Cristo morado también conocido como El Señor de los
Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor
de los Temblores es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de
adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas en la ciudad de
Lima, Perú. Su procesión es una tradición peruana y es considerada como la
manifestación religiosa católica. La imagen del Cristo Morado fue pintada por
un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón. Se le conoce como Cristo
Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.
La historia comienza con la inmigración forzada de esclavos
negros al Perú. La mayoría de los que habían llegado a la ciudad de Lima fueron
convertidos al cristianismo y debido a que fue prohibido los ritos y cultos
nativos, ellos incorporaron los ritos nativos al cristianismo. En el siglo XVII
la trata de esclavos aumentó y acercaban a un tercio de la población total
según la información de la época. El bautismo fue una práctica impuesta por la inquisición
de Lima para los esclavos y las esclavas africanos, acusados de tener un
religiosidad "defectuosa”, muchos fueron forzados y otros siguieron la costumbre de sus amos y de la
época para evitar castigos y otras prohibiciones que fueron impuestas por la
inquisición de Lima, muchos se organizaron en cofradías religiosas bajo la
advocación de un santo, de la Virgen o la Santa Cruz. Todas las castas
confraternizaban entre ellas y celebraban sus festividades con ruidosos
jolgorios que eran formas de expresión de la cultura ancestral nativa de los
países que fueron arrancados, la inquisición acusa que estas manifestaciones
culturales y el culto religioso que no tenían nada de recogimiento, porque eran
una mezcla de religiosidad cristiana con ritos y cultos de los esclavos negros
de sus pueblos nativos.
En el siglo XVII, unos inmigrantes negros de la casta de
los Angola, constituyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado
así, porque allí habitaron unos indígenas de la zona prehispánica del dios
Pachacamac. Este barrio de la Ciudad de los Reyes, donde actualmente se yergue
el Monasterio de las Nazarenas, llamada casa del Señor de los Milagros, fue
llamado también de la Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó una Cruz, como
símbolo de protección.
En 1651 un esclavo angoleño pintó sobre el muro del
lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la
cofradía y presentarle ofrendas. Así de simple y con gran sencillez, nace la
imagen de mayor devoción limeña y símbolo del Perú. El muro en que se pintó
estaba en el terreno de Hernán González y servía de medianera con la casa
huerta de Don Diego Tebes Montalvo.
A inicios del año 1670, el lugar quedó abandonado y
Antonio de León, vecino del barrio, decidieron tributarle culto, poniendo por
techo una pobre enramada y por altar una mesa de adobes. Los relatos urbanos
populares dicen que premió este gesto sanándole de una cruel enfermedad. A este
primer devoto muchos le hicieron compañía en su devoción al Crucificado o
Cristo Morado; y viendo que el Señor les favorecía con visibles favores,
establecieron cada viernes por la noche, romerías con música y cajón.
El culto de un sencillo galpón, ganó importancia y
relieve gracias a la devoción de los vecinos de aquellos barrios de Lima. El
símbolo – imagen de la fe de los peruanos y peruanas se convirtió en la
proyección, recepción de deseos y necesidades.
Bibliografía.
1. Odgers Ortiz Olga. Construcción del espacio
y religión en la experiencia de la movilidad. Los Santos Patronos como vínculos
espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones internacionales
versión impresa ISSN 1665-8906Migr. Inter v.4 n.3 México ene./jun. 2008.
2. Hervieu–Léger, Danièle, La religión pour
mémoire, París, CERF, 1993., "Por una sociología de las nuevas formas de
religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas", en Gilberto Giménez
(coord.), Identidades religiosas y sociales en México, México, IFAL/IIS–UNAM,
1996, pp. 23–46.
3. Durand y Massey Sobre los retablos y
exvotos que dan fe de la devoción de los migrantes a santos y vírgenes
protectores, 1995.
4. Vásquez de Novoa, Pedro: Compendio
Histórico de la Prodigiosa Imagen del Santo Cristo de los Milagros, Manuscrito
de fecha 19 de junio de 1766. Imprenta de Don José María Concha, 1866.
5. Colmenares Fernández de Córdova, Felipe: El
Día Deseado, Imprenta de la Calle San Jacinto, Lima 1771.
6. Vargas Ruben.: Historia del Santo Cristo de
los Milagros, Imprenta Sanmartí, 3ra.Edición Lima 1966.
7. Banchero Raul.: Lima y el Mural de
Pachacamilla, Editorial Jurídica: Lima, 1972.
8. Banchero Raul.: La Verdadera Historia del
Señor de los Milagros, Inti-Sol Editores, Lima, 1976.
9. Banchero Castellano, Raúl: Historia del
Mural de Pachacamilla, Consejo Directivo del Monasterio de las Nazarenas
Carmelitas Descalzas, Lima, 1995.
10. Bowser, Frederick: El esclavo africano en
el Perú Colonial, México, 1977.
11. Vargas Ugarte Rubén: Historia del Santo
Cristo de los Milagros, 4ta.Edición, Lima 1984.
12. De la Cruz, Anthony: Cofradías Negras en el Perú Colonial, Tesis de Bachiller en Historia, PUCP.LIma, 1984
12. De la Cruz, Anthony: Cofradías Negras en el Perú Colonial, Tesis de Bachiller en Historia, PUCP.LIma, 1984
13. Rostworowski, María: Pachacamac y el Señor
de los Milagros, IEP, 1992.
14. Klaiber, Jeffrey: El Señor de los
Milagros: devoción y liberación, Centro de Estudios y Publicaciones-CEP
Editores, Lima, 1998.
15. Busto, José Antonio: "Breve historia
del negro del Perú”, Congreso de la República, 2001.
16. GONZALES-LARA, Jorge Yeshayahu. El Cristo morado de los inmigrantes peruanos. La fe popular transmigracional. Blog la La Diáspora Peruana. New York, 2011.
16. Pini, Francisco. Compilador: El Rostro de un Pueblo, Estudios sobre el Señor de los Milagros, Fondo Editorial U7iversidad Católica Sedes Sapientae, Lima, 2005
16. GONZALES-LARA, Jorge Yeshayahu. El Cristo morado de los inmigrantes peruanos. La fe popular transmigracional. Blog la La Diáspora Peruana. New York, 2011.
16. Pini, Francisco. Compilador: El Rostro de un Pueblo, Estudios sobre el Señor de los Milagros, Fondo Editorial U7iversidad Católica Sedes Sapientae, Lima, 2005
Publicado por La Diáspora Peruana.