LA INMIGRACIÓN PERUANA EN ESTADOS UNIDOS UN ESPACIO SOCIAL TRANSNACIONAL Y LAS REDES SOCIALES

LA INMIGRACIÓN PERUANA EN ESTADOS UNIDOS UN ESPACIO SOCIAL TRANSNACIONAL Y LAS REDES SOCIALES

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES DEL SIGLO XXI Y LA DIMENSIÓN DIASPORICA

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara


Los estudios contemporáneos sobre las migraciones internacionales, las diásporas, redes sociales y las practicas transmigrantes han traído consigo importantes discusiones temáticas y diversas formulaciones teóricas por parte de los sociólogos, antropólogos, historiadores, migrantologos y estudiosos de las migraciones internacionales. Nos encontramos con preocupaciones e interrogantes relacionadas con la dimensión política transnacional, las cuales han sido generadas a partir del fenómeno migratorio. Los estudios que se han desarrollado durante la última década sobre la migración transnacional y las formas de vida transnacional han representado, un importante aporte para la reflexión sobre los cambios producidos en las sociedades de origen y en el país receptor, como producto de los procesos globalizadores. Se ha definido el transnacionalismo como un proceso social donde los migrantes operan en campos sociales que traspasan fronteras geográficas, políticas y culturales (Glick Schiller et al., 1999). Las investigaciones que dominaba y lo que era el centro de interés, eran los procesos que llevaban al individuo al nuevo país, y se decía que el proceso de asimilación duraba algunas generaciones y los inmigrantes al final se asimilarían en la sociedad. Los más recientes estudios de migraciones e inmigrantes señalan que ha sido diferente porque los inmigrantes redefinen su identidad en la diáspora o en el país receptor que han escogido como su residencia, e incorpora nuevos elementos culturales, políticos y prácticas que traen consigo en los países receptores. Crean una serie de redes sociales y espacios diaspóricos y reconstruye el concepto de nacionalismo en el exterior frente al país receptor y otros grupos inmigrantes como formas de identidad nacional diáspora. El discurso diaspórica es un elemento social que los inmigrantes introducen en sus actividades nacionales en el país receptor, las celebraciones patrias, festivales culturales, los ritos y creencias religiosas.

En la era de la globalización las migraciones internacionales en el hemisferio globalizantes, han traído consigo diversos cambios en torno a la percepción del fenómeno migratorio. La migración de Hoy no es la migración de de Ayer. No existe una teoría integral de las migraciones que cubriese todos sus aspectos, o que explique el fenómeno migratorio porque es un fenómeno que se refunda constantemente, y que buscar tal síntesis seria solo un error. Una teoría exhaustiva tendrá que estructurase a un nivel alto de abstracción que se convertía en inútil para la explicación y predicción de procesos concretos, y la diversidad étnica cultural, lingüística y social de los movimientos migratorios. Es por ello que planteo que existen diversas teorías que ellas se integran en si en la dinámica de las migraciones. Las migraciones son una dinámica viva y activa de seres humanos que se mueven en un mundo globalizante, por más pequeña que ella fuera, transciende las fronteras. El transnacionalismo constituye una nueva perspectiva analítica se vuelve posible re-conceptualizar un conjunto de experiencias distintas, y resaltar sus características en común y compartirlas en forma provechosa con los sucesos contemporáneos.

Por otro lado, se reconoce que los adelantos en las tecnologías de transporte, medios de comunicaciones (celular, internet), han transformado cualitativamente el carácter del transnacionalismo inmigrantes, volviéndose en un intercambio más dinámico de lo que habría sido imposible en épocas anteriores. Los inmigrantes del pasado no tenían las posibilidades de enviar remezas, hacer inversiones, ir de visita o comunicarse con sus parientes y amigos con la facilidad y velocidad que ahora permite los viajes aéreos y el Internet.

Otro aspecto, se reconoce el papel de las redes sociales, y la diversificación de estas redes, ha permitido una contribución positiva de la migración a la economía del país receptor. La contri-bución teórica de las redes sociales, ha permitido un mejor entendimiento del funcionamiento y formación de ellas en diversos niveles. En la actualidad, las redes sociales de los inmigrantes desarrollan una estructura y composición muy diversa, entre diferentes grupos étnicos migrato-rios. Ciertamente con matices diferentes, en cada caso se desarrolla una tensión entre redes de naturaleza social y cultural más endógena y homogénea, por un lado, y redes de naturaleza social y cultural más exógenas y heterogéneas, por otro lado. Si el concepto tradicional de comunidad transnacional sólo se enfoca en el lado más endógeno y homogéneo de las redes de los inmigran-tes, nos ofrece una versión parcial de la complejidad de sus redes sociales; invisibilizando proce-sos de pertenencia múltiple que muchos inmigrantes desarrollan entre comunidades diferentes, y su consecuente experiencia de la diversidad superposición de ámbitos de sociabilidad y registros identitarios diversos. Repensar el concepto de comunidades personales desde la perspectiva su-gerido por Alejandro Portes (2003) de estudiar al individuo y sus redes sociales, como unidad de análisis para los estudios transnacionales. Esto es posible gracias a los desarrollos que en el cam-po de la teoría de redes sociales los expertos han desarrollado sobre el concepto de “comunidad personal” y “redes personales. En la actualidad, los inmigrantes que desarrollan prácticas trans-nacionales entre sus sociedades de destino y origen, pero también son sujetos que desarrollan redes de integración con naturales de la sociedad receptora.



Las redes sociales se han convertido en una importante herramienta para el análisis de los estu-dios sobre migración internacional. De manera frecuente, se recurre a conceptos como “cadenas migratorias” (Arango, 2003), “redes migratorias” (Massey et. Al. 2000), “redes trasplantadas” (Tilly, 1994) o “remesas sociales” (Levitt, 1998), para explicar el desarrollo de los flujos migra-torios5. De manera similar, los teóricos del transnacionalismo han recurrido a la metáfora de las “redes y conexiones”, para explicar las evidencias sobre prácticas de sociabilidad transnacional que los inmigrantes desarrollan entre las sociedades de origen y destino de sus flujos migratorios.



El concepto de “diáspora”, referido al conjunto de inmigrantes de una misma nacionalidad de origen con residencia en la misma sociedad de destino (Cohen, 1994). En un segundo sentido, es sinónimo de “circuito transnacional” entre sociedades de destino y origen (Rouse, 1991). En un tercer sentido, se refiere al desarrollo del campo social transnacional (Levitt y Glick Schiller, 2004). Finalmente, en un cuarto sentido, se entiende como “espacio transnacional”, que incluye no sólo las prácticas transnacionales de los inmigrantes, sino también sus vínculos con los nati-vos de la sociedad receptora (Faist, 2000, 2005). Cabe resaltar que el concepto diáspora transna-cional se difiere del tradicional concepto diáspora asociada a la comunidad Judía, o África como la expulsión forzada. Las diásporas modernas adquiere una dimensión transnacional en el proce-so de globalización, al formar comunidades en los países receptores y establecer su identidad diasporica frente a la sociedad receptora y otros grupos de comunidades inmigrantes. Los inmi-grantes mantienen identidades individuales como grupos étnicos e identidades colectivas de soli-daridad frente a políticas hostiles.



Otro aspecto importante es el papel de la religión en la incorporación de los migrantes, muchas veces los estudios han ignorado la presencia y los efectos de la religión. Las evidencias demues-tran la presencia de creencia religiosa en los inmigrantes estados Unidos, las iglesias en el surgi-miento de comunidades transnacionales, señalan la importancia de las creencias en la comunidad migrante. Por ejemplo el surgimiento del islam como una presencia religiosa organizada en Eu-ropa y Estados Unidos es un hecho evidente, luego de los ataques terroristas de Septiembre 11, 2001, Estados Unidos. Los inmigrantes en las instituciones religiosas como la Iglesia Católica, los han protegido de la hostilidad, y los han ayudado a conservar su idioma y sus costumbres en muchas ocasiones. Los inmigrantes se organizan en torno a instituciones religiosas, formando sus propias cofradías religiosas. En el estudio de las inmigraciones peruanas la institución de Cristo morado y el santo San Martin Porras ha permitido una serie de efectos interactivos de la comuni-dad de migrante y se fortalece a través de sus actividades religiosas. Los inmigrantes se unen a las instituciones religiosas - étnicas, buscando proteger su herencia cultural, mientras adquieren la lengua y cultura del país huésped o receptor de residencia.



El estudio es una reflexión teórica a partir de la migración peruana en Estados Unidos sobre el concepto diáspora peruana, redes étnicas, sociales, el voto transnacional y la reconstrucción de la identidad en el exterior de los peruanos y la peruanidad en la diáspora como un fenómeno trans-nacional en tiempos de globalización.

Marco teórico conceptual.

La perspectiva transnacional ha de definirse a partir de la incorporación y participación del individuo en un sistema transnacional de redes sociales. Los inmigrantes se integran en el nuevo país receptor y al mismo tiempo conservan los lazos con sus países de origen. Los inmigrantes no solo se constituyen en fuerza de trabajo, sino traen consigo sus propias manifestaciones culturales y lengua. Esta es una premisa en nuestro estudio.

Glick Schiller señala que el concepto campo social transnacional puede visibilizar los lazos con dos o más estados y posibilita investigar cómo los inmigrantes, al mismo tiempo participan en la vida social y en la formación política de su país de origen, y participan en la vida política de su nuevo país, diariamente a través de comunidades vecindarios y laborales. Esto no es válido solamente para las personas que viajan entre esos países constantemente, sino que también para los que están conectados sin desplazarse.

Schiller también distingue entre “modos transnacionales de pertenencia” y “modos transnacionales de ser”. “Pertenecer” se basa más en las raíces, la descendencia, la etnicidad, y no necesariamente implica que la persona se mueva fuera de las fronteras nacionales. “Ser” implica interacción más allá de las fronteras, pero no dice algo sobre el lugar donde el individuo se siente “en casa”, o algo sobre la identidad de éste. “Pertenecer” se trata de cómo las personas se desplazan a lugares lejanos y personas en la memoria, a través de la nostalgia o la imaginación, y eso lo pueden hacer indiferentemente si viven en un campo transnacional o no.

Schiller entiende además por transnacionalismo, los lazos actuales o los flujos de personas, ideas, objetos, más allá de las fronteras de los estados-naciones. Hoy en día el uso del término transnacionalidad y diáspora como términos similares. Pero mientras la transnacionalidad se usa para las redes y los movimientos más allá de las fronteras de los países, tradicionalmente el concepto de diáspora hacía referencia únicamente a determinados desplazamientos forzosos. El concepto diáspora del país de origen conforma un punto central sentimentalmente, que tiene influencia sobre las estrategias para la identificación y es parte de una red transnacional. Cohen señala que el concepto diáspora originalmente, antes de que se relacionara con éxodos forzados y con mala suerte, se refería a la expansión y colonización griega. Cohen entiende la diáspora como una organización social con gran capacidad de adaptación a las condiciones modificadas como consecuencia de la globalización.

Silvia Dutrenit, historiadora uruguaya, promotora del Proyecto Diáspora, asocia la diáspora aun espacio nacional ampliado: La diáspora estaría compuesta por todos aquellos los ciudadanos que se identifican con la cultura uruguaya” (Dutrenit en Trigo, 2003, 47.) En el sentido ampliado con la cultura de su nacionalidad. En tiempos de globalización, las identidades se producen a través de procesos transnacionales; surgen así identidades transnacionales. La nación se reconstruye fuera de las fronteras nacionales. Si la nación es una construcción del nacionalismo (Hobsbawn, 1995), el nacionalismo a distancia de migrantes y comunidades diasporicas también contribuye a construir nación. Reflexionemos sobre la emergencia de nuevas diásporas, comunidades inmigrantes, redes sociales e identidades transnacionales.

La inmigración y la dimensión diasporica

La diáspora peruana es una forma de construcción de espacio social transnacional, que refleja el espacio ambivalente que ocupan los inmigrantes peruanos como minoría cultural cuya lealtad nacional está dividida entre el país de origen –mítico, real o imaginario- y el país de residencia. La continuidad con el lugar de origen caracteriza a una diáspora, puesto que dota a los miembros de una comunidad dispersa un punto de arraigo identitarios y los distingue de otros grupos de inmigrantes. El concepto de los enclaves socio-étnico-cultural se ajusta con gran precisión al momento de hacer inteligibles los mecanismos y procesos por medio de los cuales la inmigración toma cuerpo en el país receptor. Es a través de las redes sociales que la diáspora peruana toma cuerpo.

Esos vínculos con el origen se truncan con la migración, pero en la diáspora se reconfiguran. Una de las principales características de las diásporas es que crean su identidad en el cruce de tres emplazamientos, el lugar de origen, el lugar de destino y el lugar de la propia diáspora. Así se crea un complejo entramado de relaciones fluidas e intercambios constantes que se extienden cuando los individuos dispersos se asientan en más de un país, o en varios lugares dentro del país de destino. Las diásporas no son solo resultado de la acumulación de individuos concertados todos en un solo lugar sino producto precario de un deliberado esfuerzo imaginativo, social y en ocasiones político para constituirse como una comunidad de semejantes en el lugar de destino.

La diáspora peruana surge en un mundo de migraciones globales, refugiados, asilados políticos, refugiados económicos, fuga de talentos, entre otros que tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por el mundo. Las migraciones globales, tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por el mundo; vinculadas con el proceso de globalización, independientemente de la raza o clase social, así como por otros grupos de inmigrantes. Las migraciones de peruanos desde fines del siglo XX tienen una dimensiones diasporicas.

La dimensión diasporica tiene las siguientes características:

• la dispersión de un centro de origen a cuando menos dos lugares periféricos;

• la conservación activa de una memoria, una imagen o mito de la patria original; la creencia de que los miembros de la diáspora no serán cabalmente integrados al país de llegada; el compromiso de volver a la patria y, finalmente,

• la definición de sí mismas como un grupo a partir de las relaciones que establecen –imaginarias-económicas, políticas o sociales- con la patria. Es evidente que el vínculo entre el país de origen y la experiencia de la discriminación en el lugar de llegada son esenciales para la formación de una comunidad diasporica en un juego constante entre la diferencia y la semejanza.

También se plantea los discursos diaspóricos que son usados frecuentemente por minorías étnicas en oposición a un estado-nación dominante en el que ellos se encuentran “atrapados” o por grupos que se residen fuera de un lugar al que no pueden retornar, ya sea por razones políticas, económicas o sociales.” La identidad diaspórica emerge dentro de coyunturas históricas, sociales y culturales cuando los discursos que construyen la pertenencia nacional niegan afirmaciones de ciudadanía evocando razones raciales, culturales, religiosas, lingüísticas u otras. A parte de los discursos diaspóricos se refuerzas por los flujos migratorios reales. La identidad diasporica es una respuesta a las nociones de población nacional del país de residencia de las cuales los sujetos diásporos son excluidos. Esta exclusión genera a su vez ciertos mecanismos de inclusión diaspórica. En el caso peruano es evidente que ello se da a través de la prensa local, la música criolla-afro-peruana- folclor andino, el culto religioso al Cristo morado, la gastronomía peruana. Articulados en relación a su provisionalidad social y económica, y a los contextos sociales e institucionales. El discurso diaspórica es la representación de sí mismo en términos de una subjetividad moderna para afirmar su pertenencia legítima al espacio en el país que deciden establecer su residencia.

En octubre del 2008 se realizo el I encuentro de peruanos exitosos residentes en el exterior en Lima, Perú. En el encuentro participaron 24 peruanos residentes en el exterior (Argentina, Chile, Bolivia, Suecia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, España, Venezuela, Colombia, Ecuador) en conmemoración de la celebración del “Día del Peruano Residente en el Exterior” organizado por la Fundación Anna Lindh y patrocinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. El denominado evento “Premiación de Reconocimiento a la Trayectoria y Meritos Peruanos Residentes en el Exterior”, el discurso diaspórica transnacional fue el elemento coordinante de las diásporas establecidas en el exterior el cual se puede resumir en el siguiente:

“Por primera vez en la historia, aquel “trozo de patria” que habita en el exterior se congrega para reafirmar su voluntad de peruanizar el mundo con sus acciones, aquellos embajadores invisibles de peruanidad que trasladan nuestro sabor criollo, el pisco sour, la marinera, el Cristo morado; aquellos que en cada corazón que late hay una blanca y roja que flamea en el mundo y recorre por sus venas nuestra historia bañada en mil combates desde Manco Cápac hasta los héroes de Tiwinza, son reconocidos e impulsados para construir la nueva patria con potenciales admirables, llamados en el silencio “Orgullos Peruano 2008”. [Héctor Villacrez, nacido en Chachapoyas y radicado en Estocolmo (Suecia)]

Desde la segunda mitad del siglo veinte los peruanos han migrado por todo el mundo: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nicaragua, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rusia, Serbia y Montenegro, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela. La migración peruana se caracteriza por la dispersión en varios continentes y la creación de redes, y lazos entre los muchos países y ciudades que habitan.

Peruanos en cifras

No existen cifras oficiales sobre el número de peruanos en el exterior. La falta de encuestas especializadas en el tema impide hacer una proyección estadística confiable de su número en la diáspora. Sin embargo, la Cancillería de relaciones exteriores del Perú, estima que el numero de peruanos que viven en el exterior va entre el 1’800,000 y 2’200,000 de personas. Un reciente reporte indica que 1’940,817 es el numero de peruanos que emigraron del Perú y no retornaron entre 1990 y 2007, según la publicación “Perú: estadística de la Migración Internacional de Peruanos 1990-2007, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Dirección General de Migraciones del Perú (Digemin), la Organización Internacional para las Migraciones (OMI) y la Cancillería de la Republica del Perú.

En un reciente estudio de la Migración Internacional de Peruanos 1990-2007, del Instituto Nacional de Estadística e Informática indica que entre 1990-2007, 1’940.817 peruanos emigraron al exterior legalmente: América 1’299,395 de ellos 665,616 mujeres y 633,769 hombres, Europa 551,189 peruanos, 282,349 mujeres y 258,840 hombres, Asia 76,700 peruanos, 39,290 mujeres y 37,410 hombres y hacia Oceanía y África 13,543 peruanos, 6937 mujeres y 6,605 hombres.

He preferido denominar “cifras” y no estadística para determinar los estimados de peruanos que viven en la diáspora, porque no existen cifras oficiales, además la cifra de peruanos que emigraron del Perú con una identidad falsa y/o una nacionalidad falsa, (español, chileno, japonés) incrementa el número de peruanos viviendo en el exterior. Por lo que para nadie es un secreto a voces: el tráfico de ilegales, y el robo de identidad en las calles de Lima, el conseguir un pasaporte con una identidad y nacionalidad falsa, para salir del Perú. No existen cifras oficiales; pero se estima que un 17% a 22% emigran con una identidad falsa; el vacío en el movimiento de entrada y salida de extranjeros. (Informe Técnico N# 6 Junio 2008 INEI). Lo que nos con lleva a estimar una cifra aproximadamente de 2’200,000 a 3’000,000 de peruanos en el exterior.

La migración como un proceso transcultural y las remesas.

Actualmente se concibe la migración como un proceso transcultural, y su caracterización se sirve del concepto de transnacionalismo para su mejor comprensión. Las diásporas son las formas más antiguas de construcción de espacios sociales transnacionales. La vida transnacional y las formas culturales de los peruanos surgen, desaparecen, cambian y se reproducen a lo largo del tiempo tanto dentro como fuera del espacio nacional.

En los últimos dieciocho años se observa un crecimiento importante de la migración de peruanos y peruanas al exterior con diversos destinos. Así es en el periodo de 1990 -2007 1’940,817 peruanos salieron del Perú. La emigración de peruanos se ve corroborada por la emisión creciente de pasaporte, y el crecimiento de remesas que envían los peruanos residentes en el extranjero a sus familias en el Perú. Lo que un envío de remesas al Perú de aproximadamente 14 millones según el estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en un promedio mensual de $170.00 destinados al consumo y ahorro por familia en mas 400,000 hogares-familias del Perú receptores de remesas en los departamentos del Callao (12.5%), Lima (11.4%), La Libertad (8.8%), Ancash (6.7%), Arequipa (5.4%), Lambayeque (5.0%), Ica (4.9%), Madre de Dios (4.1%), Loreto (3.8%), y Junín (3.6%), entre otros.

Otro factor de homogenización, pero sin embargo singular a los migrantes dado solamente en el espacio diaspórica, es el envío de remesas a familiares. Es un fenómeno tan particular, según las reglamentaciones y grados de dificultad de envío en el país de acogida, que resulta comprendido en su totalidad solamente por los migrantes. Los familiares en el Perú, rara vez comprenden todo lo difícil que puede resultar el envío de las mismas y a pesar de eso significan una cantidad monetaria impresionante en las economías de algunos países, como en Centroamérica. La recesión económica en Estados Unidos ha representado la pérdida de numerosos puestos de trabajo y con eso la merma de los envíos de remesas. La alimentación mutua en ambos cabos de este suceso es obvia.

Peruanos con falsas nacionalidades: inmigración ilegal

En el periodo de 1994 – 2007 la DIGEMIN emitió un total de 3’726,144 pasaportes. Cabe señalar que las cifras solo indica la migración legal de peruanos que obtuvieron un pasaporte y fueron registradas sus salidas al exterior de peruanos de 1’940,817. Otro elemento importante es la migración ilegal, manejada por las mafias de traficantes de indocumentados con identidades falsas, según diversos estudios el número puede duplicar a la migración legal. El robo de identidad y el uso de pasaportes falsos operado a través de las mafias establecidas en el centro de Lima y Miraflores. El individuo obtiene un pasaporte usualmente con la identidad española, para evitar la solicitud de una visa, o un pasarte chileno y obtiene una visa bajo la nacionalidad chilena; además solicitan un pasaporte con su identidad real de peruano/a. Esto se puede percibir por el número alto de pasaportes emitidos oficialmente (3’726,144 pasaportes) y el número de personas que viajaron al exterior oficialmente (1’940,817 salieron al exterior). El pasaporte oficial peruano es usado cuando arriban al país de destino, mientras que realizan el movimiento migratorio con una identidad falsa hasta el destino final usando la modalidad de escalas por país. Esta nueva modalidad de migración ilegal es la más frecuente usada por las mafias de coyotes peruanos, donde el pasaporte es obtenido directamente de las embajadas por empleados inescrupulosos.

Redes sociales canales de comunicación

Las redes sociales son formas de interacción social, espacios sociales de convivencia y conectividad. Se definen fundamentalmente por los intercambios dinámicos entre los sujetos que las forman. Las redes son sistemas abiertos y horizontales, y aglutinan a conjuntos de personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas. (Redes. Una aproximación al concepto Marta Rizo García) Por tanto, se erigen como una forma de organización social que permite a los inmigrantes potenciar sus recursos y contribuir a la resolución de sus problemas. Actualmente el estudio ha registrado 1,395 redes sociales peruanas en 57 países donde residen peruanos.

En elemento denominador en la diáspora peruana es la formación de redes sociales. El patrimonio cultural de los peruanos en el exterior refleja en la identidad músico-cultural-gastronómica, en la memoria colectiva de los peruanos que viven en la diáspora y se refleja en los espacios ambivalente que ocupan los inmigrantes peruanos, cuya lealtad nacional hacia la comida peruana, la música criolla, el vals peruano, la música andina y la literatura peruana se encuentra dividida entre el Perú y el país de residencia.

Estas lealtades transnacionales se expresa en la nostalgia nacional, el recuerdo del barrio, los mitos mágico-religiosos, el culto al Cristo morado, la comida criolla y las jaranas de antaño.

Estas redes sociales, se cristalizan creando un espacio en donde los inmigrantes peruanos despliegan sus capacidades políticas, culturales, sociales y económicas, con la finalidad de tener una mayor inclusión y autonomía en la sociedad receptora. Los enclaves socio-culturales nos permiten comprender los mecanismos de reproducción social de la identidad en el entorno de los inmigrados. Es decir la identidad colectiva se mantiene en los enclaves a partir de formas de organización grupal que generan empatía entre los actores, creando lazos y compromisos sociales recíprocos al interior de la solidaridad mecánica; generado a su vez, diferenciación social hacia el exterior. Esto permite que definan las fronteras grupales o limites simbólicos de la acción social colectivamente reconocida.

La diáspora peruana reafirma el concepto de peruanidad reincorporando en la tradición cultural un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española y occidental. La revalorización de las tradiciones culturales retroalimenta la construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo”, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad como identidad colectiva se revaloriza y se convierte en un hibrido: el ser peruano en la diáspora.

Nuestro estudio ha registrado 1,395 redes sociales de peruanos en el mundo, entre ellas asociaciones religiosas, regionales, étnicas departamentales, deportivas, culturales, profesionales, agrupaciones políticas, folklóricas (música andina, música criolla, música afro-peruana, y música chicha) asociaciones de profesionales, clubes sociales y cámara de comercios.



Los flujos migratorios de la comunidad peruana se caracterizan por la configuración de redes sociales, así como actividades y patrones que vinculan la sociedad de origen con la receptora. El transnacionalismo es uno de estos marcos, herederos de la globalización, que nos permite explicar las características de la redefinición del concepto peruanidad en el entorno de la globalización de la cultura y el concepto de la diáspora peruana como el espacio social trasnacional, que refleja el espacio ambivalente que ocupan los inmigrantes peruanos como minoría cultural y cuyas lealtades nacionales están divididas entre el país de origen y el país de destino y residencia. Y es en la continuidad del vinculo con el lugar de origen lo que caracteriza a una diáspora, aunque este lugar sea imaginario, real y muchas veces místico, puesto que dota a los miembros de una comunidad dispersa en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades, con un punto de arraigo identitario, -música, cultura, las variedades lingüísticas del castellano en el Perú, la gastronomía peruana- y a la vez lo distingue de otros grupos de inmigrantes.

Transnacionalismo, transculturación y las redes socio-culturales

Actualmente se concibe la migración como un proceso transcultural, y su caracterización se sirve del concepto de transnacionalismo para su mejor comprensión porque la migración no es un proceso individual, sino grupal, ya que las decisiones para migrar están habitualmente tomadas en un contexto colectivo, fundamentalmente en la familia. Los flujos migratorios que unen los países de origen y de destino son a través de las redes sociales. El concepto de los enclaves socio-étnico-cultural se ajusta con gran precisión al momento de hacer inteligibles los mecanismos y procesos por medio de los cuales la inmigración toma cuerpo en el país receptor. Es a través de las redes sociales que la diáspora peruana toma cuerpo.



Las redes sociales (enclaves socio-étnico-culturales) no tienen por qué estar fuertemente institucionalizados, sino que puede ser un conjunto de relaciones que giran en torno a algún principio organizativo subyacente a la misma. Esto hace que los enclaves sociales se presenten en formas distintas y que presten servicio a distintas funciones. El surgimiento, mantenimiento y continuidad de las asociaciones de inmigrantes, constituye tanto un ámbito como un mecanismo de preservación de la identidad.

Las redes socio-culturales nos permitirán entonces, comprender los mecanismos de reproducción social de la identidad en el entorno de los inmigrados. En estos casos, la identidad se mantiene en los enclaves a partir de formas de organización grupal que generan empatía entre los actores, creando lazos y compromisos sociales recíprocos al interior de solidaridad mecánica; generando a su vez, diferenciación social hacia el exterior. Esto permite que definan las fronteras grupales o límites simbólicos de la acción social colectivamente reconocida.

Las instituciones sociales de enclave tienen como finalidad el mantenimiento del estilo histórico-cultural común de identidad, que al contacto con la nueva sociedad, y la nueva matriz identitaria y nuevo estilo cultural, conforma a la neo cultura. Se mantienen las instituciones, se adoptan nuevos valores, se mantiene el principio básico de la solidaridad mecánica ya que sirve de cemento invisible para cohesionar al grupo, permitiendo el auto adscripción. Sin embargo, las valoraciones personales sobre ciertos rasgos culturales cambian, se adoptan elementos de la cultura de masas y se van asimilando elementos ideológicos del stablishment y de la globalización, a las formas de conducta individual y de acción social sobre todo hacia el exterior.

Para un mejor entendimiento la teoría transnacional se constituyó como una herramienta que permite comprender las migraciones de las últimas décadas de la globalización. Este concepto atraviesa sociedades teniendo en cuenta dos parámetros fundamentales:

a) Los migrantes vinculan su país de origen con el país receptor a través del mantenimiento de relaciones sociales en ambos lados de las fronteras y construyendo un “espacio social transnacional”; y



b) Que la migración posee un carácter dinámico denominado “proceso transnacional”, que pone en relieve la construcción de campos que cruzan los bordes geográficos, culturales y políticos. Los transmigrantes mantienen y desarrollan múltiples relaciones –familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y políticas. (Basch et.al.1994: 7).

El "transnacionalismo" es definido como el proceso por el cual los migrantes construyen estos campos sociales que unen sus propias comunidades y sociedades de origen con las de asentamiento (Glick Schiller, Basch y Blanc-Szanton, 1992).

El voto transnacional

En esta ocasión, se plantea una reflexión en torno a los efectos de los vínculos y prácticas transnacionales generados por los migrantes en la articulación social, política y económica de la sociedad global contemporánea. En especial el voto transnacional de la diáspora peruana como un fenómeno trasmigracional. El voto transnacional se caracteriza en tres aspectos:

• El migrante se vinculada a través del voto transnacional en el cambio decisiones entre el país de residencia y su país de origen, manteniendo relaciones sociales y políticas construyendo un espacio transnacional simbólico e imaginario.

• El migrante a través del ejercicio del voto transnacional le otorga un carácter dinámico en la participación política electoral, en el cual reproduce sus expectativas por los cambios sociales.

• El migrante se afirma a través del voto transnacional a partidos que ofrecen discursos políticos más estables, la brecha derecha e izquierda es remplazada por la búsqueda del bienestar del país, y el discurso globalizador donde se sienten representados todos los sectores sociales, este puede ser imaginario o simbólico y muchas veces un mundo mágico maravilloso y se potencia en las experiencias positivas de la inmigración y la globalización informativa.

El voto representa una historia migratoria

La identidad de la gente se expresa cada vez más en un ámbito territorial distinto del Estado nación moderno: con fuerza como en el caso de Cataluña, Euskadi o Escocia, naciones sin Estado, o con acentos más matizados como en el caso de identidades locales o regionales en casi toda Europa; (¿Fin del Estado nación? Manuel Castells)

Hace dos décadas que el Perú sufrió uno de los momentos más difíciles y tormentosos de su historia una época en que la grieta entre el Perú Legal y el Perú profundo se abrió, adoptando caracteres de lo más violentos. Una violencia que fue cuajándose en el transcurrir de la historia republicana del Perú y que terminó con uno de los mayores derramamientos de sangre y miles de desplazados que fueron forzados a emigrar voluntariamente e involuntariamente al exterior.

Tratando de cerrar esa herida se formó la Comisión de la Verdad y Reconciliación que entre sus páginas señala:

“La toma de conciencia de la magnitud del daño causado a nuestra sociedad debe llevarnos a todos a asumir parte de la responsabilidad, aún cuando pueda y deba diferenciarse según grados. No solo la acción directa de los protagonistas, sino también la complicidad silenciosa o la desidia de muchos han contribuido a su manera a promover la destrucción de nuestra convivencia social. Debemos reconocer, pues, la naturaleza ética del compromiso por la reconciliación, es decir, debemos admitir que las cosas pudieron ocurrir de otra manera y que muchos no hicimos lo suficiente para que así fuese”. (Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Pág. 20)

Las migraciones de fines del siglo XX y siglo XXI tienen una dimensiones diasporicas. La diáspora peruana surge en un mundo de migraciones globales, refugiados, asilados políticos, refugiados económicos, fuga de talentos, entre otros que tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por el mundo. La diáspora peruana ha definirse en un mundo de las migraciones globales, entre otros tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por el mundo; y vinculadas con el proceso de globalización, independientemente de la raza o clase social, así como por otros grupos de inmigrantes.

Cada voto representa una historia migratoria, una decisión de vida. En cada diáspora de peruanos en el exterior, por pequeña que sea, es una historia por contar. Las diásporas, esas comunidades de cientos de migrantes que viven fuera de las fronteras de sus países de origen, desafían la concepción tradicional del Estado-nación y obliga a pensar en políticas que no se queden en lo nacional, sino contemplen estrategias transnacionales. Es decir la definición clásica de “migrante” ya no puede derivarse única y exclusivamente de la condición de residencia del individuo, esto es, de la ubicación de su residencia habitual a uno u otro lado de la franja fronteriza. Por el contrario, a la condición migratoria ha de definirse más bien a partir de la incorporación y participación del individuo en un sistema transnacional de redes sociales. El ejercicio del voto transnacional ejercita el derecho a tomar decisiones desde el país de residencia a su país de origen, este ejercicio es una simbología a los cambios imaginarios o reales en términos del ejercicio de la democracia y la búsqueda de bienestar real o/y imaginarias en la distribución de las riquezas, y la migración como una experiencia positiva de la diáspora.

El transnacionalismo se ha convertido en un elemento característico de las migraciones y en un eje de análisis clave para entender el fenómeno migratorio contemporáneo. Ciertamente, aunque las prácticas transnacionales entre los migrantes no son nuevas, resulta novedosa la capacidad de la perspectiva transnacional de proporcionar una mira que permita observar de otra manera los movimientos migratorios, en su doble condición de consecuencia y causa de las grandes transformaciones que experimentan nuestras sociedades. En este caso el Perú y la diáspora peruana.

Del mismo modo, el concepto transnacionalismo no se limita únicamente a los fenómenos relacionados con la migración sino que apela a un amplio conjunto de acciones, procesos e instituciones que transciende las fronteras de los estados y/o de las comunidades nacionales.

Los gobiernos de los países latinoamericanos, tienen la necesidad de diseñar políticas novedosas que les permitan potenciar la relación con sus diásporas en Estados Unidos y otros países con una presencia de sus connacionales. Tanto las dimensiones como el impacto que tienen las mismas en la vida nacional hacen cada vez más evidente que en esta era de globalización informativa y acelerada migración, no se puede gobernar de espaldas a estas comunidades. (Rafael Fernández de Castro. Migrantes, votos, remesas: Las diásporas transnacionales.)

Las Remesas y el voto transnacional

Las remesas son cantidades de dinero enviadas por inmigrantes a sus países de origen. Las cantidades anuales de dinero son tan inmensas que en algunos países han desplazado a las exportaciones tradicionales como la principal fuente de ingresos de la economía nacional.

A nuestro entender, sin embargo, se trata además de una necesaria expansión y ampliación del concepto mismo de “migración”. Si hubo un tiempo en que podíamos delimitar la migración como el flujo de individuos y fuerza de trabajo, hoy en día es claro que debemos ampliar su contenido incorporando la movilidad e intercambio de bienes culturales, información, y recursos materiales.

Al migrar, en su propio desplazamiento, el individuo no sólo lleva consigo su persona y su fuerza de trabajo, sino que también lleva con él su cultura y su capital social. La migración así, no es sino una forma particular en que las redes y el capital social y cultural de una comunidad se expanden y consolidan en espacios cada vez más amplios y distantes. Es en este contexto, que la diáspora peruana se ha venido desplazando, y las remezas económicas son el resultado de la acción social-económico-laboral en el país de residencia. Las remesas se han constituido en la piedra angular de sostenimiento y corredor económico entre los migrantes que desarrollan múltiples relaciones: familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y políticas.

La diáspora peruana en cifras se estima en 3’000,000 millones de peruanos y peruanas dispersos en 58 países entre ellos: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nicaragua, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rusia, Serbia y Montenegro, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela.

El cual representa un ingreso de remesas al Perú de aproximadamente 14 millones, en un promedio mensual de $170.00 destinados al consumo y ahorro por familia en más de 400,000 hogares-familias del Perú receptores de remesas en los departamentos de Callao (12.5%), Lima 11.4%), La Libertad (8.8%), Ancash (6.7%), Arequipa (5.4%), Lambayeque (5.0%), Ica (4.9%), Madre de Dios (4.1%), Loreto (3.8%), y Junín (3.6%), y otros (1.1%).

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID- 2008) el envío de remesas de todo el mundo a Latinoamérica alcanzo aproximadamente a U$66,500 millones de dólares en el año 2007, un 7% más que el año 2006. México sus remezas se totalizaron en U$23,979 millones, el Brasil en U$7,075 millones, Colombia fue el tercer país con total de remesas de U$4,520 millones de dólares, Guatemala con un total de remesas U$4,128 millones de dólares, El Salvador U$3,695 millones de dólares, República Dominica U$3,120 millones, Ecuador U$3,805 millones y el Perú U$2,900 millones de dólares en el año 2007 lo que represento el 2% PBI.

Según la información del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el monto de las remesas durante el 2006 fue de $ 1,837 millones, mientras que en el 2007 la cifra se elevo a U$ 2,131 millones y el pasado ano cerro en U$ 2,437 millones, mostrado una tendencia ascendente. Según el BID, un 60% de personas que reciben las usan en gastos básicos y un 21% las destina a educación. Estos puentes simbólicos e imaginarios entre el país de residencia y el país de origen, creado por las remesas económicas a las familias y la economía peruana a través de los pagos de impuestos por las transacciones y el proceso de movimiento económico entre la banca internacional y la banca nacional; por que las remezas están destinadas a los gastos básicos de la familia y a la educación primariamente. En este sentido las comunidades transnacionales pueden entenderse como ámbitos de mediación en una doble acepción, que se configura y en los procesos sociales de la acción social: migrar, intercambios, flujos de información-Internet-blogs- reciprocidad, en términos de pasado y futuro, esto es en términos de la transformación de las condiciones en las cuales dicha acción social se desarrolla.

Las redes Socio-Culturales

Las diásporas son las formas más antiguas de construcción de espacios sociales transnacionales. En el caso de la diáspora peruana la forma de organización social y el símbolo son intrínsecos a cada grupo particular y las clasificamos por la identidad del grupo y la actividad que realizan:(1)Asociaciones o grupos de folclor andino, (2)Asociaciones departamentales o regionales, (3)Asociaciones o grupos de música afro-peruana, (4)Asociaciones o grupos de música andina, (5)Asociaciones de profesionales, (6)Asociaciones de Comercio, (7)Asociaciones de ayuda asistencial, (8)Asociaciones o grupos deportivos, y (9)Asociaciones Religiosas .

En este sentido un primer aporte es establecer el papel de los enclaves socio-étnico-culturales. Los enclaves socio-culturales son instituciones constituidas en los diversos estados y/o condados de los Estados Unidos donde existe una mayor presencia de peruanos. Estos enclaves se cristalizan, creándose un espacio en donde los inmigrantes despliegan sus capacidades políticas, culturales, sociales y económicas, con la finalidad de tener una mayor inclusión y autonomía en la sociedad receptora.

Existen registrado 241 organizaciones peruanas en los Estados Unidos, que las definiremos como enclaves socio-culturales que han venido sirviendo para la movilidad social de los peruanos y peruanas, además son centro de acopio de información: trabajo, como obtener información sobre los servicios sociales para los inmigrantes legales o indocumentados, son a su vez de enlaces de solidaridad entre diferentes generaciones de inmigrantes, especialmente a quienes las barreras del lenguaje a reducidos sus posibilidades en el proceso de integración; también vale decir es un vehículo que preserva la identidad y la peruanidad; centro de intercambio de información, y centros de información para negocios y comercio.

Es en estos enclaves socio-culturales donde el emigrante peruano y peruana empieza a conocer el funcionamiento de la sociedad norteamericana a través de la historia oral de otros inmigrantes y experiencias personales; y como enfrentar estos nuevos retos en la sociedad en una diversidad cultural y étnica.



Los enclaves socio-político-étnicos-culturales definen a los emigrantes de primera y segunda generación como transmigrantes . El transmigrante es aquél migrante que puede participar activamente en la vida económica, social, y política del país de origen y del de destino, al mismo tiempo. Vale decir, no todos los migrantes peruanos son transmigrantes.

El fenómeno de transmigración es eminentemente en la primera y segunda generación, porque, para la tercera generación, los individuos se asimilan más a la cultura del país de acogida a diferencia del país que proceden y pierden el interés en interactuar en esa última sociedad. A diferencia de la asimilación cultural, es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo étnico-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso.

En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad y cultura dominante.

El otro aspecto de asimilación cultural se da con la llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. El proceso puede ser complejo, porque no siempre estos grupos de personas desean asimilarse al país en donde se encuentran, sino que muchos prefieren defender la cultura propia de sus lugares de origen, aspecto que puede traerles dificultades como marginación y el rechazo.



Otros realizan el proceso de asimilación de manera parcial y pragmática, es decir, asumen los elementos culturales dominantes en sociedad y conservan sus manifestaciones propias en el ámbito íntimo. Otros en cambio se muestran completamente abiertos a asumir la cultura que los acoge y olvidan con frecuencia sus orígenes llegando incluso a renegar de ellos. Lógicamente los niños son los más abiertos a la asimilación cultural.

En la época contemporánea, el tema de la asimilación cultural de los inmigrantes es común en países industrializados en donde llegan cientos de inmigrantes de países en vías de desarrollo que no sólo se constituyen en una fuerza de trabajo, sino que traen consigo sus propias manifestaciones culturales y lenguas. El elemento cultural que resulta más conflictivo es sin duda el de la religión al cual los grupos humanos se aferran con mayor fidelidad.

El surgimiento de los enclaves socio-culturales, son un mecanismo de mantenimiento y continuidad de las asociaciones de migrantes, constituye tanto un ámbito como un mecanismo de preservación de la identidad". (Güemes, 1984, 132). Hasta aquí la cita de lo que es un enclave, y que nos permitirá entonces, comprender los mecanismos de reproducción social de la identidad en los entornos urbanos por parte de los emigrantes peruanos en los Estados Unidos.

En estos casos, la identidad se mantiene en los enclaves a partir de formas de organización grupal que generan empatía entre los actores, creando lazos y compromisos sociales recíprocos al interior de los enclaves de solidaridad con el país de origen; generando a su vez, diferenciación social hacia el exterior. Esto permite que definan las fronteras grupales o límites simbólicos de la acción social colectivamente reconocida.

En el caso de los inmigrantes peruanos podemos observar una dicotomía en el proceso de interacción cultural de manera parcial es decir asumen elementos de la cultura dominantes pero a la vez conservan sus manifestaciones propias en el ámbito intimo de la comunidad, una expresión son los enclaves socio-culturales a través de las diversidad de organizaciones peruanas: organizaciones asistenciales de ayuda a Perú, organizaciones religiosas, organizaciones deportivas, organizaciones étnico culturales, organizaciones folklóricas, entre otras.

Los Enclaves étnicos

Los grupos étnico o etnia: con este nombre se designa a un grupo humano que posee rasgos físicos y biológicos similares, además de compartir tradiciones históricas, lengua, cultura, creencias y valores, es decir, un grupo que forma una comunidad socio-cultural forjada históricamente. Las etnias poseen un árbol genealógico evolutivo común, y se asientan sobre relaciones de parentesco y de herencia que se remontan hacia lejanas épocas del pasado. No hay que confundirla con el concepto de ‘raza’ ya que éste designa la existencia de unos rasgos genéticos que son comunes y exclusivos de un grupo humano.

Sin embargo, dentro de cada raza existen numerosas etnias, ya que muchos de los grupos humanos que constituyen una raza han tenido una experiencia histórica y cultural exclusiva, diferente de otras experiencias vividas por el resto de los grupos.

Muchas de las organizaciones peruanas en los Estados Unidos comparten las tradiciones, históricas, lengua, cultura creencias y valores. Algunas de ellas se remontan hacia las épocas a del pasado. En Atlanta, la Cámara de Comercio de Georgia, la Hermandad del Señor de los Milagros, la Asociación Peruana Americana, la Hermandad del San Martín de Porres y la Asociación de Residentes de Huancayo. En Boston, la Comunidad Peruano América, la Comunidad Peruana de Massachusetts, la Asociación de Peruanos Unidos y la Asociación Inca Runa. En Carolina del Norte, La Asociación Peruana de Carolina del Norte y te Unirte Peruvian Asociación of Nashville. Estas organizaciones comparten la tradición religiosa y la nostalgia peruana y construyen una memoria colectiva con la diáspora.

El estudio nos revela que las 9 formas de organización 3 son las principales organizaciones que reafirma la identidad colectivamente son las Asociaciones Religiosas, (La Asociaciones del Hermandad del Señor de los Milagros y la Hermandad de San Martin de Porres es interesante detenernos en la Hermandad de San Martín de Porras , porque es un santo negro, el cual es venerado por generaciones de origen mulato. Las hermandades religiosas peruanas fortalecen la identidad religiosa de los peruanos en la diáspora, los valores de culturales que se expresan a través de la interacción social expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social. En la interacción social, se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse. En Georgia las organizaciones: La Asociación Peruano Americana de Georgia y la Asociación de Residentes Huancayo-Perú.

Las redes Comerciales

Otra son las Asociaciones de Cámaras de Comercio peruanas en las Estados Unidos demuestra que no sólo la actividad comercial era lo que le interesaba a cada peruano que ejerce el comercio , sino que además una gran preocupación por organizarse e impulsar su actividad comercial a través de un organismo representativo, lo que en la actualidad se traduciría lo que es la Cámara de Comercio como Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada. En Chicago existen 15 organizaciones: Te Academice Liasen Peruviana- American Cultural Advancement (Alpaca), El Club Deportivo Íntimos de Chicago, el Club Alianza Lima, La Hermandad del Señor de los Milagros, the Peruvian Association of Central Indiana, the Peruvian Arts Society, Capitulo del Medio Oeste de Instituciones Peruanas, la Asociación Peruana del Gran Cincinnati, Ayuda al Hospital del Nino, Peruanos Unidos-Columbus, the Peruvian Art Society, the Peruvian American Chamber of Connmerce of Chicago y the Peruvian American Medical Society.

En Denver, Colorado existen aproximadamente 20 organizaciones: la Asociación Peruana de Kansas City, la Asociación Peruana de Preston, El Club Deportivo Defensor Evanston, La Hermandad del Señor de los Milagros de Denver, El Instituto de Estudios Vallejianos, la Asociación de Residentes Peruanos de North Colorado, El Club Peruano de Brigham Young University, la Comunidad Peruana de Omaha, el Club Alianza Lima de Sun Valley, the Denver Power Sport Academia, El Club Perú Denver, El Club Unión Canipaco, La Hermandad del Señor de los Milagros de Utah, La Asociación Deportiva Los Andes, Fraternidad Peruana de Utah, Asociación Peruana de Utah, Eagle Kuntur-Huasy Latín American Fundación, Canipaco Futbol Club, La Asociación para el desarrollo Eagle-Cóndor Humanitarian Andes y el Expreso Verde Huancayo. Las Asociaciones e identidades deportivas, estas organizaciones agrupan mayormente joven entre las edades de 18 a 36 anos. Los peruanos en el exterior viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.

Estos lazos fortalecen la identidad en el exterior, la posibilidad de seguir manteniendo su idiosincrasia, los valores de su cultura, y la forma de ver la vida. Los clubes deportivos establecen campos de acción que se expresan mediante la interacción social, lazos de identidad, manteniendo su idiosincrasia en conexión con los miembros de la diáspora peruana y la construcción de la identidad colectiva.

El fenómeno transcultural: Las nuevas motivaciones de escribir sobre el Perú, desde una visión transnacional

La producción intelectual de escritores inmigrantes peruanos y peruanas es un nuevo fenómeno en las migraciones internacionales, y poco estudiado. Las nuevas motivaciones de escribir sobre el Perú, desde una visión transnacional, rompe todos los formatos, y ofrece una nueva vertiente y vigoriza las muestras literarias, contribuyen en la narrativa, poesía, critica, ensayo, testimonios y crónicas de los inmigrantes con ideas diferentes por que la migración ha resultado ser un proceso positivo, y de beneficio para el proceso creativo y aprender de los nuevos en tornos. En noviembre 29 del 2005 fue presentada la primera Antología en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El nuevo carácter de las literaturas transculturales y transnacionales. Esta antología producida en New York incluyo escritos que muestran diferentes vertientes, por escritores e intelectuales peruanos diásporos, cabe resaltar que la antología incluye escritos y muestras producidas en los Estados Unidos y otros trabajos producidos fuera de la antología por escritos peruanos diásporos marcan un nuevo elemento en el estudio en la migraciones internacionales y la migración peruana en Estados Unidos.



El entusiasmo sostenido del pionero, Isaac Goldemberg, que escribe, vive y produce en Nueva York y dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos donde se origina la Revista hostosiana, y al trabajo de editor de Róger Santiváñez, se ha hecho posible esta importante muestra de literatura: Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005.



La Antología de autores peruanos que han vivido o viven aún en los Estados Unidos, han contribuido a la narración, poesía, crítica y el testimonio, representando parte importante del quehacer literario peruano de las cuatro últimas décadas. La excelente Antología de Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005, refleja las experiencias colectivas de la inmigración peruana como productores culturales diásporos e inmigrantes. Para nuestro estudio esta es un nuevo fenómeno poco estudiado de la producción literaria de los inmigrantes frente a la literatura establecida en el país receptor sobre la vida de los inmigrantes. El aporte de la literatura y la cultura es un tema a desarrollar, como esta literatura influyen en la interpretación de la inmigración en Estados Unidos. Una historia que busca fusionar la visión del inmigrante frente a la sociedad receptora desde la poesía, historia, crónicas, y literatura done más de 70 autores que destacan enteramente a la literatura peruana en los Estados Unidos.



La literatura en la diáspora comparte elementos en común, tales como la memoria, el problema de la identidad, de la búsqueda del yo y de la rearticulación de un sujeto inter-sectado Hoy la migración, la movilidad dentro y fuera de una región se han convertido en parte de lo cotidiano; las identidades se redefinen de otras formas, en términos de cultura, poder, inserción, influencia, acción y producción. El territorio o los territorios se construyen y reconstruyen permanentemente en la literatura diáspora. La transmigración, como fenómeno literario, es resultada y productora de la creación de circuitos de comunicación al interior de la escritura misma que transforma las “fronteras” de la representación y que se ex¬presa, entrecruzadamente y negociadamente, en la creación del fenómeno literario. Por lo tanto, el lenguaje literario, den¬tro de la trans¬migración, es la traducción de la re¬pre¬sen¬ta¬ción que realiza el sujeto en contacto diná¬mico con otra rea¬lidad y la propia que redistribuye los elementos de la com¬po¬sición del len¬guaje. Todo lenguaje es representación y todo lenguaje literario es la configuración diferenciada, y par¬ticular, que se desarrolla en un conjunto de nego¬ciaciones conflictivas que abordan el te¬rreno de lo simbólico y lo específico del fenómeno literario: gé¬nero, prosa, tema, crónicas, etc. La Antología es reflejo de la idea, la nostalgia poética, la reconstrucción de la identidad como inmigrante, y la construcción de la nación más allá de las fronteras territoriales.

La gastronomía y la identidad colectiva en la inmigración peruana



La gastronomía peruana se ha convertido en aporte positivo de la inmigración peruana en Esta-dos Unidos. La cocina fue el punto de encuentro natural de todas estas culturas, gracias a la in-clinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú.

La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. La gastronomía estudia va-rios componentes culturales tomando como eje central la comida. Los cambios generados por la globalización invitan a una redefinición constante de las políticas culturales. La globalización necesita estar acompañada por una evolución política y cultural, capaz de facilitar una mejor comprensión entre los ciudadanos del mundo. El proceso de emigración de los peruanos a los Estados Unidos desde la década de los ochenta se ha caracterizado por la reconstrucción de una identidad cultura colectiva. En el caso de la inmigración peruana la identidad colectiva se redefi-ne y se preservar a través de la cultura gastronómica como símbolo de la tradición cultura, sim-bología de la nostalgia, el recuerdo y la tradición.

El auge de los nuevos flujos migratorios de peruanos a los Estados Unidos se caracteriza por la configuración de redes sociales, cuyas actividades se vinculan a la gastronomía peruana es un aspecto cultural en la simbología colectiva.

Los restaurantes peruanos han florecido en todo el mundo. En ciudades como Nueva York, Nue-va Jersey, Miami y Los Ángeles, muchos restaurantes peruanos han abierto con éxito sus puertas al público estadounidense, lo que demuestra que los restaurantes peruanos han venido para que-darse. En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre-inca, inca, colo-nial y republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, (influenciado ini-cialmente por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica), las costumbres gastro-nómicas traídas por esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y cos-tumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos (emigrados al Perú entre los siglos XIX y XX). Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.

En la ciudad de New York podrá encontrar comida peruana y diversos productos peruanos, tales como: lomo saltado, ceviche de ají de gallina, pollo a la brasa, choclo con queso, cerveza Cristal, Pilsen, la chicha morada, arroz con pollo, pisco, ají amarillo, papa a la ocopa, Panteones. Estos platos peruanos representan diferentes ciudades del Perú como Lima, Huancayo, Piura, Arequipa (rocoto relleno), Trujillo (el seco de cabrito), Chiclayo.

Hemos podido localizar restaurantes de comida típica peruana regionales y nacionales que expre-san la diversidad de la cocina peruana como un punto de encuentro natural en 27 estados de los Estados Unidos: Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Illi-nois, Indiana, Maryland, Minnesota, Missouri, Nevada, New Jersey, New York, North Carolina, Oregón, Ohio, Pennsylvania, Puerto Rico, Rhode Island, Texas, Utah, Virginia, Washington DC, Washington y Wisconsin. Una de las razones de la nostalgia que embarga a los peruanos es sin lugar a dudas, la gastronomía. La comida peruana se caracteriza por la variedad, cuenta con más de 3.000 platos diferentes de las diversas regiones del Perú. (Costa, sierra y la selva), más de dos mil sopas y 259 postres tradicionales originales.

Un aspecto en la simbología de la gastronomía peruana que une familias, amigos para compartir una nostalgia colectiva como parte de esa identidad colectiva.

El Ceviche de la región costeña en sus diferentes formas: puro, mixto, con mezcla de pescado y marisco. La preparación del cebiche no tiene precisamente influencia española, pero sí de las blancas esclavas "moriscas", descendientes de musulmanes, que éstos trajeron cautivas de sus incursiones por el norte del África. El chupe de camarones típico del departamento de Arequipa, al Sur del Perú es uno de los platos más refinados de la costa peruana, se trata de una sopa espesa a base de pescado y mariscos, papas, leche y ají.

La cocina criolla con 259 postres tradicionales desde el XIX, esta gran variedad se origino en las ciudades costeras desde la época del Virreinato del Perú, como los picarones, el turrón y la ma-zamorra morada, que expresa la influencia africana y árabe en la gastronomía peruana. La Cultu-ra Negra, ha tenido una gran influencia en el arte culinario de gran parte de las Américas e Islas centroamericanas, luego de su llegada al Nuevo Mundo. Tal como sucede con todo aquel que emigra a tierras lejanas; ellos optaron por tratar de preparar gran parte de sus manjares con los nuevos productos que encontraron. Eran sabores que su paladar no había olvidado y que añora-ban con gran ansiedad.

El chifa peruano, la llegada de los “colie” desde 1849, trabajadores chinos que firmaban un con-trato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los “grandes señores”. Estos contratos se firmaban en Macao. Sin embargo, en muchos casos los inmigrantes chinos cayeron en condiciones semejantes a la esclavitud.

El mestizaje de la comida china con la cocina criolla peruana. Una historia que ha logrado fusio-nar su gastronomía milenaria adaptada a productos que trajeron y que posteriormente cultivaron por los años 1921. La gran variedad de platos salados y dulces con diferentes tipos de carnes, verduras y sopas crearon una nueva alternativa culinaria.

Una historia que ha logrado fusionar su gastronomía milenaria adaptada a los productos que tra-jeron y que posteriormente cultivaron y fusionaron con otra gastronomía milenaria. Los platos criollos como el tacú - tacú, lomo saltado y el conocido arroz chaufa fueron influidos por los chi-nos. De este modo, se puede hablar de una cocina chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen chino.

Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo a base de maíz, la papa y multiplici-dad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas de Europa. La varie-dad de carnes (vacunas, porcinas y ovinas) ha enriquecido la cocina peruana. La variedad y ri-queza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. La papa a la huancaína y la sopa chairo, el caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto ca-tálogo que apenas si se ha difundido.

La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huánuco, Pas-co, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

La cocina de la selva, esta cocina es elaborada en base a los productos originales de la zona. En ella podemos encontrar las regiones que se encuentran en la zona selvática y escondida. En la inmensa variedad, destaca el piache, siendo el pez más grande de agua dulce, la carne de tortuga y de otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos. Los platos típicos de la Amazonía peruana son el juanee y el tacaco. En frutas destaca el mango, la piña y muchos otros.

En la última década del siglo XX, la cocina peruana empezó a popularizarse fuera de sus fronte-ras. La particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, se ha extendiendo desde la década de 1980, incrementaron el numero de restaurantes típicos de comida peruana en los Estados Unidos en sus diversas especialidades como una expresión del mestizaje y de la cultura peruana.



Las redes Culturales la música como Identidad Colectiva

Otro aspecto son las asociaciones y organizaciones provinciales que buscan preservan la identidad étnica y cultural en su expresiones artísticas y en la música de sus regiones, especialmente de los emigrantes peruanos originarios de los departamentos del interior del Perú. Estos son los principales enclaves étnicos-religiosos-socioculturales. Estos enclaves tiene una característica étnica y se concentrar en determinada música regional o local del Perú, música de los andes de las diversas regiones andinas. La comunidad peruana en los Estados Unidos viene elaborando una cultura musical en el proceso de adaptación y transculturación. La música peruana se convierte en el elemento más importante en el proceso de la memoria colectiva e identidad de la diáspora. Entre los factores que facilitan forjar una comunidad musical-cultural está la formación de las instituciones, asociaciones y grupos músico-culturales; y la confraternidad se afirma la percepción de “peruanidad” en un contexto social hibrido.

La diáspora peruana a través de las expresiones músico-culturales elabora una identidad colectiva. En este repertorio se enmarcan los géneros que reflejan los valores culturales y promueven el estatus del sector dentro de la jerarquía social. Generalmente, se reconocen tres esferas principales de producción musical, estas son: 1) música andina; 2) música criolla/afro-peruana; y 3) música tropical.

La música criolla ha sido favorecida por el público peruano, independientemente de raza o clase social. Representado por géneros tales como el vals y el tonderito, la música criolla suele invocar sentimientos de seguridad en la audiencia con temas vinculados con el pueblo y la vida cotidiana. Vinculadas con el desarrollo de la música criolla están las expresiones de los afro-peruanos, formando una tradición mayormente reconstruida por Nicomedes Santa Cruz (1925-1992). Este movimiento músico-cultural ha resultado en el surgimiento y subsecuente codificación de varios géneros como el landó, y el festejo.

La música establece firmemente una anclada en la tradición proporcionando opciones musicales conducidas por una mezcla de recuerdos y nostalgia por una patria idealizada. Estas selecciones reflejan la manera en que los inmigrantes elaboran auto-representaciones musicales y refuerzan el lazo psicológico con la cultura base. Porque la memoria colectiva está constantemente recreada a través de la música criolla y afro-peruana. La música de estas dos esferas permanece firmemente anclada en la tradición.

La emigración de peruanos y peruanas es más compleja, no se puede solo explicar por el deterioro económico, la falta de oportunidades y la violencia social. Nuevos elementos en el proceso de la transnacionalización de la economía peruana y la política social-cultural peruana han expulsados a los peruanos a emigrar a los Estados Unidos.

Otro elemento es el sentimiento de “peruanidad” entre los emigrantes de la diáspora peruana, es el producto de una construcción con hondo contenido emocional, juegan un rol preponderante las determinaciones estructurales, la percepción que se tiene de las mismas, y la atribución de una identidad por parte de los demás.

La representación de lo peruano se articula a las contradicciones entre el país de entrada o acogida como el país origen. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco”, ser “negro”, ser “mestizo” son estereotipos propios de la sociedad de origen que aparecen en la diáspora peruana. A su vez, los diversos géneros de música (andina, negra, chicha etc.) producen múltiples efectos y retroalimentan las construcciones identitarias de la diáspora. Ahora bien, en el contexto de las migraciones estas identificaciones regionales y étnicas constituyen espacios simbólicos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y fronteras. En este contexto se ponen en juego expectativas que tiene el emigrante peruano sobre la sociedad de acogida, los Estados Unidos moviéndose las personas de un sistema clasificatorio a otro, construyendo nuevas identidades que otorguen sentido al nuevo contexto social. En la reconstrucción del concepto “peruanidad” en la diáspora se presenta una red de identidades posibles y “virtuales”.

La “identidad peruana” pierde su centralidad y se des localiza. Encontramos entonces que las categorías identitarias nacionales relacionadas con componentes “afro”, “indio”, “andino”, y “mestizo” se diluyen. Tanto el componente “andino” como el componente “afro” trascienden los límites nacionales peruanos, extendiéndose simbólicamente a un proceso de transculturación.

Emergiendo en una nueva realidad

La transculturación, es un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente. Para describir tal proceso, el vocablo de raíces latinas transculturación proporciona un término que no contiene la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización. (Malinowski, Bronislaw, “Introducción”, en Ortiz, F., Contrapunteo..., ob. cit., p. XII.)

En Hartford 18 organizaciones de diversas temáticas, Oderi Organization to Defend Rights, Hermandad del Señor de los Milagros dl Perú, Perú- Posible, Comité Perú Connecticut, Mestizo Manta, Peruvian Inca Club, Hermandad del Señor de los Milagros en Rodhe Island, Hermandad de San Martin de Porres, Comunidad del Señor de la Justicia, Partido Aprista Peruano, Club Social Bolognesi, Asociaciones de Instituciones Peruanas en los Estados Unidos, Asociación de Profesionales Peruano-Americanos, Brisas del Titicaca, Asociación por la Promoción y la Conservación de la Amazonia, Virgen del Rosario Paraca-Ayacucho, Peruvian American Community Center, Club Rosario de Ocros y el Comité Apóstol Santiago El Mayor.

En Houston encontramos 10 organizaciones que representan el mosaico de la inmigración peruana. La Asociación de Estudiantes Peruanos Universidad A & M, La Asociación Peruana de Houston, Grupo Folklórico “Raíces”, Asociación Peruana de Austin, Asociación Peruana de Dallas, Club Perú de North Texas, Hermandad Señor de los Milagros, Austin-Lima Sister Cities Committe, Peruvian American Medical Asociotation, La Sociedad Peruana de San Antonio y el Club de Damas Peruanas en Dallas.

En los Ángeles una de las ciudades que ha venido recibiendo una diversidad de inmigrantes entre ellos la comunidad peruana. Existen aproximadamente 22 organizaciones, entre ellas muchas mantiene una relación con el lugar de origen, las cuales proveen ayuda asistencial y conservan las tradiciones culturales peruanas en los aspectos de la tradición religiosa, la música folklórica, andina, la música negra, y la diversidad de las gastronomía peruana de las diversas regiones del Perú. (Tumbes, Piura, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Pisco, Moquegua, Lima y el Callao.)

Entre la diversidad de las organizaciones peruanas esta La Fundación Orfanato Nino Jesús de Praga, La Cámara de Comercio Peruana de California, La Asociación de Instituciones Peruanas en los Estados Unidos y Canadá, Peruvian American Medical, Asociación Peruana Internacional de Cultura, Fundación Inca Internacional de Cultura, La Asociación Leonciopradina, El Club Arequipa, El Club Huancayo, La Asociación de Ex-cadetes de Colegios Militares, La Hermandad del Señor de los Milagros del Centro de los Ángeles, Comité Pro-Pauta, La Hermandad Señor de los Milagros del Valle San Juna Fernando, El Comité de Damas Peruanas Madre de Calcuta, La Hermandad del Señor de los Milagros de Van Nuys, El Club Libertad, La Asociación “ Peruvian American Dental”, Perú Negro, La Hermandad del Señor de los Milagros del Valle de Pasadena, La Asociación Chalaca del Sur de California, La Asociación “Peruvian American Medical Society,” y la Asociación de Instituciones Peruana de Estados Unidos y Canadá de Santa Ana, California.

En la interacción social, los emigrantes peruanos se puede observar cómo se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse. La interacción social resultante de la dinámica de la dinámica de las organizaciones e instituciones étnico-culturales. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

Miami una ciudad de preferencia por los emigrantes Peruanos

En Miami ha sido primariamente la primera ciudad de entrada, de los miles de peruanos. Existen aproximadamente 42 asociaciones socio-culturales que las clasificamos por la identidad del grupo y su simbología intrínseca a cada grupo en particular entre ellas; la Unidad Cívica Peruana, Club Arequipa, Coalición Peruano Americana, Circulo Cultural del Peru, Comité de Damas Lucha Contra el Hambre, Club Peruano de la Florida, Asociación de Artistas Peruanos de la Florida, Asociación de Peruanos de Jacksonville, Asociación de Profesionales Peruanos, Hogar Clínica San Juan de Dios, Sociedad de Enfermeras y Profesionales Afines, Club de Libro, Club Ayacucho de la Florida, Asociación Nacional Pro-Marinera del Perú, Hermandad del Señor de los Milagros, Asociación de Instituciones Peruanas de los Estados Unidos y Canadá, Asociación Emergencia Ayacucho, Peruana American Medical Society, Club Selva Peruana, Asociación Ballet Folklórico Inti, Asociación Esperanza y Caridad, Estampas Peruanas, Hermandad del Señor de los Milagros del North Miami Beach, Peruvian American Public Safety, Hermandad dl Señor de los Milagros de Miami, Hermandad de los Milagros del Sur de la Florida, Asociación Ex cadetes Colegio Leoncio Prado, Organización Cultural Peruana Condado de West Palm Beach, Medelma Fundación-Producciones Artísticas, Danzas y Canciones del Perú, Peruvian American Endwment, Hermandad San Martin de Porras, Peruvian American Trade Center, Centro Peruano de Historia y Cultura, Cámara de Comercio Peruano-Americana, Club Huancayo de Miami, Asociación Ancashina del Perú, American Peruvian Action, Club Cultural Social Deportivo, Hermandad del Señor de los Milagros de Pal Beach, Hermandad del Señor de los Milagros del North Miami, Instituto de Cultura Peruana, Peruvian American Club, Peruvian American Medical Society, Asociación de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Club Peruano de Tampa y la Asociación de Imagen Peruana. Estos grupos y asociaciones funcionan como identidades étnico-peruano-culturales en ellos buscan preservar la identidad de peruanidad que se mantiene en las instituciones, pero a la vez se adoptan nuevos valores y se mantiene el principio básico de la solidaridad mecánica que sirve para mantener la identidad del grupo, sin embargo se van asimilando elementos ideológicos del stablishment a las formas de conducta individual de cada inmigrante.

Se puede observar que las principales organizaciones que cohesiona la identidad colectiva son las asociaciones de música andina, afro-peruana, asociaciones de solidaridad, asociaciones de carácter religioso, grupos deportivos y de danzas, asociaciones de profesionales y asociaciones culturales. Es el conjunto de relaciones que giran en torno al principio organizativo subyacente de la misma que constituye tanto un ámbito como un mecanismo de preservación de la identidad. El reciente estudio de DHS-CIS, 2007, reporto que la preferencia de entrada de los Peruanos sigue siendo Miami, Florida, esto se puede explicar por los gastos de viaje es menor en comparación con otros puertos de entrada, además el uso de español se ha afianzado en Miami, lo que hace Miami una ciudad más atractiva a la nuevas olas de emigrantes peruanos, por otro lado la diáspora peruana en Miami se reafirma a través de las instituciones y reproducen simbólicamente la identidad en el entorno de los inmigrados.

New York la Capital de Mundo

New York es la capital del mundo, para los miles de inmigrantes y se caracteriza por la diversidad multicultural, una radiografía sociológica de la historia social, cultural, demográfica, la revela como la ciudad con mayor diversidad étnica, cultural donde se hablan más de 170 idiomas, siendo la segunda ciudad de preferencia de los emigrantes peruanos. Las redes socio-étnico-culturales se han convertido en la clave para preservar la identidad étnica, aunque esta identidad se reconstruye en la diáspora, y asume diferentes posturas. Existen aproximadamente 35 asociaciones establecidas que realizan diversas actividades en la comunidad peruana: grupos de folklor y música andina, grupo de folklor negro-peruano, asociaciones deportivas, asociaciones de profesionales y asociaciones religiosas entre las principales enclaves. Estos enclaves conectan a la diáspora peruana entre dos espacios transnacionales : la Asociación de Ex cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, la Asociación Peruana de Artistas, Arequipa Social Club, Organización de Hermandades Católicas Peruanas, Fraternidad de Damas y Caballeros de San Martin de Porras, Hermandad del Señor de los Milagros de Yonkers, Cámara de Comercio Peruana, Inca Soccer Institute, Centro Cultural Peruano, FANAD del Perú, Hermandad del Señor de los Milagros de New York, Grupo de Apoyo para el Desarrollo del Perú, Peruvian Community Center, Ballet Poder Negro, Peruvian América Medical Society, Hermandad Señor de los Milagros de New York, Solidaridad Peruana, Pony Club, La Takis del Perú, Peruvian Lawyers Association, Comité Pro-festival Latinoamericano de Queens, Hermandad de San Martin de Porras de New York, Centro Comunitario Peruano Americana, Hermandad del Señor de los Milagros de Westbury, Peruvian American Country Club, Comité Cívico Cultural Peruano Alcides Carrion,”Hermandad de Cargadores y Sahumadores del Señor de los Milagros de New York, Instituto Peruano de Cultura de New York, Club Alianza Lima, Club Perú de New York, Fundación del Desarrollo del Nino, Chalacos Unidos-Festival Patriótico Unido, Mosaicos Peruanos Andean Folklore Fundación, Peruvian American Asociación for Cultural Promotion, Hogar de Cristo, Hermandad de Damas y Caballeros de Santa Rosa de Lima, Centro Provincial Ocros-Peru y Peruvian Immigration Family Services.

Las diásporas son las formas de construcción de espacios sociales transnacionales. New Jersey es la tercera de la ciudades de mayor atracción de peruanos, tradicionalmente los emigrantes peruanos se establecían en Paterson New Jersey, en esta ciudad se establecieron los primeros restaurantes de comida peruana, New Jersey es la tercera ciudad de preferencia por los emigrantes peruanos. Entre las instituciones peruanas tenemos la Asociación de Instituciones Peruana de los Estados Unidos y Canadá capitulo New Jersey, La Hermandad del Señor de los Milagros de Paterson, la Asociación Elizabeth Peruvian Linos Club, Asociación Peruvian American Community Center Ayllu, Asociación Peruvian for Progress, Unión Peruvian Lions Club, Asociación Peruana Virgen de Cocharcas, Hermandad del Señor de los Milagros de Filadelfia, Peruvian American Political Action, Asociación Peruana Hermandad San Martin de Porras, Asociación Peruvian Lions Club, Peruvian American Teachers Association, Hermandad de Damas Y Caballeros de San Martin de Porras, Asociación Latiamericana de Cultura, Hermandad de Santísima Virgen de Chapí, Hermandad del Señor de los Milagros de Perth Amboy, Sociedad Cultural Cesar Vallejos, Peruvian Civic Association of New Jersey, Peruvian Organization of Unión County, National Association of Peruvian American y la Association Peruvian Parade.

Los enclaves socio-culturales tienen como finalidad el mantenimiento del estilo histórico-cultural común, que al contacto con la nueva sociedad, y la nueva matriz de identidad o nuevo estilo cultural. Se mantienen las instituciones, se adoptan nuevos valores, se mantiene el principio básico de la solidaridad mecánica. Las valoraciones personales sobre ciertos rasgos culturales cambian, se adoptan elementos de la cultura determinante del stablishment y se van incorporando nuevos elementos ideológicos del stablishment, a las formas de conducta individual y de acción social sobre todo en el entorno social.

Es a través de los espacios creados por los enclaves social étnicos culturales, cuando las redes sociales de los inmigrantes peruanos alcancen cierta densidad en los Estados Unidos y cristalicen enclaves territoriales, donde se concentra en mayor densidad peruanos creándose un espacio en donde se desplieguen las capacidades, políticas, culturales, sociales y económicas con la finalidad de tener una mayor inclusión en los Estados Unidos. Este es un nuevo fenómeno que viene ocurriendo en la diáspora peruana en Miami, New Jersey y New York.

Otro aspecto importante es el proceso de transculturización que viene a travesando la diáspora peruana, las valoraciones personales sobre ciertos rasgos culturales están cambiando y se adoptan elementos de la cultura determinante del stablishment y se van asimilando elementos ideológicos a las formas de conducta individual. Los enclaves culturales (música, pintura, danzas, literatura, etc.) son parte esencial de las tradiciones históricas, lengua, cultura creencias y una revaloración por la cultura ancestral, y las hermandades religiosas fortalece la identidad religiosa peruana en la diáspora y la música peruana se convierten en el elemento más importante en el proceso de la memoria colectiva peruana.

La identidad peruana en la diáspora

La identidad peruana tiene que ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales que son partes inseparables de la peruanidad. El ser peruano en la diáspora adquiere dimensiones simbólicas en un proceso de transculturación. La diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y reincorporan la tradición cultural con un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española y occidental. La revalorización de las tradiciones culturales retroalimenta la construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco”, ser “negro”, ser “mestizo”, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad como identidad colectiva se revaloriza y se convierte en nosotros: lo peruano.

La identidad es una necesidad básica de todo individuo. La peruanidad tiene que ver con nuestra historia de vida y es influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. La identidad peruana está vinculada a la tradición del indígena del antiguo mundo andino, de las comunidades amazónicas, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española y occidental son partes inseparables de la peruanidad.

El asunto de la identidad y la peruanidad ha sido sumamente conflictivo en la historia social del Perú. Ciertamente desde la “independencia” del Perú una de las características constantes del pensamiento y de los proyectos políticos peruanos fue la negación del pasado y de las tradiciones de Perú como una nación multiétnica en vistas a instaurar nuevos modelos de sociedad.

Sostener que el incario resume la historia del antiguo Perú es reducir siglos de ricas culturas y sociedades pre incas (cimientos básicos de nuestra identidad nacional) a su último período, es una idealización arbitraria, deforma la propia valía del incario como gran sociedad avanzada y es asimismo desconocer que hay otros pueblos, como las comunidades amazónicas, que no se reconocen como sus herederos y que tienen otra génesis, es pensar con mente imperial o tratar de entubar la historia, a la doctrina.

Ahora bien, en el contexto de las migraciones y la globalización, estas identificaciones regionales, razas, etnias e identidad constituyen espacios simbólicos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y fronteras.

La tradición del indígena del antiguo mundo andino como la tradición española y occidental son partes inseparables de la peruanidad. En este contexto se ponen en juego expectativas que tiene el emigrante peruano sobre la sociedad de acogida, los Estados Unidos, moviéndose las personas de un sentido al nuevo contexto social.

En la reconstrucción del concepto “peruanidad” e “identidad nacional” en la diáspora se presenta como una red de identidades posibles y “virtuales”. La “identidad peruana” pierde su centralidad y se des-localiza. Entonces encontramos que las categorías de identidad étnica nacional relacionada con componentes “afro-peruano”, “indio”, “andino”, “amazónico”, “mestizo” y la raza “cobriza”, se diluyen.

Tanto el componente “andino” como el componente “afro-peruano” trascienden los límites nacionales peruanos, extendiéndose simbólicamente a un proceso de transculturación y el concepto peruanidad se redefine. La peruanidad en la diáspora revaloriza la tradicional “andina” “afro-peruana” con la tradición española y occidental como parte indispensable de la identidad peruana y de la peruanidad. A su vez, los diversos géneros de música producen múltiples efectos y retroalimentan las construcciones de identidad de la diáspora peruana.

Estas expresiones se reflejan en la diversidad de las asociaciones étnico-culturales, organizaciones deportivas, organizaciones culturales, grupos de folclor, música afro-peruana, organizaciones religiosas, asociaciones departamentales-regionales, asociaciones de solidaridad y asistenciales que crean identidades fluidas y múltiples, profundamente apoyadas tanto en la sociedad de origen como en la de destino.

Los flujos migratorios de la comunidad peruana se caracterizan por la configuración de redes sociales, así como actividades y patrones que vinculan la sociedad de origen con la receptora. El transnacionalismo es uno de estos marcos, herederos de la globalización, que nos permite explicar las características de la redefinición del concepto peruanidad en el entorno de la globalización de la cultura: el ser peruano en la diáspora, que no es lo mismo que ser peruano en el Perú.

El espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la religiosidad, ha dado lugar a una gran creatividad que se manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales. Más de 3.000 fiestas populares, 1.500 géneros musicales e infinidad de oficios artesanales confirman al Perú como uno de los países con más variado folclor en el mundo. Con estas expresiones, los peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una alianza inmemorial con la naturaleza y expandir a través de ritmos y colores su compromiso con la vida.

Hoy, en ellas se mezclan los sonidos de instrumentos de viento y percusión que provienen de tiempos pre-incas con otros de más reciente creación, y las danzas más tradicionales, como la marinera y el huayno, con ritmos más modernos, como el vals criollo y últimamente la chicha.

Esta capacidad para la fusión musical es la constatación más contundente de una cultura que no admite purismos excluyentes, que va forjando una identidad colectiva a partir de una multiculturalidad plena de diferencias de la diáspora peruana.

La diáspora peruana redefine los conceptos de peruanidad e identidad y reincorpora la tradición cultural en la diáspora con un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva.

Lo “mestizo” se ha convertido realmente en una etiqueta cultural. En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre-inca, inca, colonial y republicana. Y se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica, las costumbres gastronómicas traídas por los esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses. Igualmente transcendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos. El resultado es una excepcional diversidad marcada por la confrontación y el encuentro de múltiples tradiciones culturales.

Por lo tanto, hay en este concepto de peruanidad un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro. Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas. No hay un solo “nosotros”, sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de hoy de los peruanos en la diáspora. La identidad colectiva es a la vez común y diferente según el contexto. En la diáspora es “nosotros los peruanos”, y actúa como un móvil contextual de solidaridad y son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen otras, pero hablamos de nosotros los peruanos.

El sentimiento de peruanidad en la diáspora es producto de la reconstrucción imaginaria con hondo contenido emocional, juegan un rol preponderante las determinaciones estructurales, la percepción que se tiene de las mismas y la atribución de nuestra identidad como individuos por parte de los demás. La representación de lo peruano se articula a las contradicciones entre el país de entrada con el país de origen. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo”, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad es la identidad imaginaria, simbólica, y se presenta como una red de identidades posibles y virtuales, trasciende los límites nacionales extendiéndose simbólicamente a un proceso de transculturación, la peruanidad redefine su dinámica social y está marcada por la historia colectiva y sujeta a un cambio permanente.

Existen rasgos propios en la cultura que desarrolla el migrante dentro del espacio diaspórico, que aunque híbrido no suma factores de una y otra ubicación geográfica sino que significa el proceso creativo de manifestaciones culturales nuevas. Es cierto que la música criolla ha contribuido a generar en la mayoría de migrantes el vínculo con lo cotidiano y por lo tanto el recuerdo de la vida familiar, el entorno, que resulta de recuerdo seguro, pero también es cierto que los elementos que representan la identidad de “peruanidad” se diluyen en el país receptor. La peruanidad no tiene ese marcado sentido del “choleo” que se usa en el Perú, los peruanos tienen otros lazos que los unen de una manera conminatoria por la necesidad de incorporación a la sociedad que los recibe, de esta manera desarrollan otras connotaciones en, las preferencias musicales y sobre todo la moda, donde, por ejemplo, el “choleo” marca un ritmo que difícilmente puede impactar con el sentido peyorativo y desvalorizan que se usa en el Perú. La “negrura”, no “negritud”, cambia sus connotaciones para convertirse en un factor de aglutinamiento en las preferencias de los países de mayoría negra.

No hay un solo “nosotros”, sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de hoy de los peruanos en la diáspora. La identidad colectiva es a la vez común y diferente según el contexto. En la diáspora es “nosotros los peruanos”, y actúa como un móvil contextual de solidaridad y son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen otras, pero hablamos de nosotros los peruanos.

















Bibliografía & Referencias





Alcántara, Gerardo. El Perú frente a la globalización. San Marcos, Lima – Perú. 2008.



Ariza, Marina (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización. Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, LXIV (4), 53-84.



Ávila Molero, Javier “El individuo y sus redes sociales” Repensando el concepto de comunidad transnacional des-de el análisis de las redes personales de los inmigrantes” Departament d’Antropologia Social i Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona



Boletín de Nueva York.

http://www.boletindenewyork.com/paginaprincipal.htm.



Brazan Luque, José Carlos. Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “Lima Chica” en Santiago de Chile. Universidad Nacional Autónoma de México. Migraciones Internacionales, Vol. 4. Numero 2, Julio-Diciembre de 2007.



Calderón, Chelius, Leticia. Algunas coordenadas de análisis para comprender el voto en el exterior de 2006. Reflexiones y Alternativas, UNAM. pp. 147- 161. México.



DeWind, Josh, Philip Kasinitz y Charles Hirschman, eds. “Americans”, International Migration Review, Vol. 31, 1997. (A special issue with a subset of revised papers from the above mentioned conference).



DeWind, Josh, Charles Hirschman y Philip Kasinitz, and Eds. The Handbook of International Migration: The American Experience. New York: Russell Sage Foundation, 1999. (Winner of the American Sociological Association’s 2000 Thomas and Znaniecki Award for the best book in the field of international migration). (Revised papers from the conference becoming American/America Becoming, providing a comprehensive overview of the field of U.S. immigration studies).



DeWind, Josh, y Charles Hirschman. “Becoming American/America Becoming: A Conference on International Migration to the United States”, in Items, Vol. 50, Nº 2-3, 1996.



DeWind Josh, Portes, Alejandro. International Migration Review, special issue on “Conceptual and Methodological Developments in the Study of International Migration”. Vol. 38, Fall 2004.



DeWind, Josh y Portes Alejandro. Un dialogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. La revista Internacional Migration Review. Sobre Avances Conceptuales y Metodológicos en el Estudio de la Migración Internacional. Princeton University



Dufoix, Sephane. Diasporas. Trad. William Rodarmor. Berkeley:

University of California Press, 2008.



Faist, Thomas. (1999). Developing transnational social spaces: The Turkish German example, en Ludger Pries. Migration and Transnacional Social Spaces. Review. 30 (2), 423-444.



Fernández de Castro, Rafael. Migrantes, votos, remesas: Las Diásporas Transnacionales. Reforma. México. Foreign Affairs en Español.



Foner, Nancy, y George Fredrickson, Eds. Not Just Black and White. New York: Russell Sage Foundation, 2004.



Foner, N., R. Rumbaut, S. Gold, eds. Immigration Research for a New Century: Multidisciplinary Perspectives. New York: Russell Sage Foundation, 2000. (A revision and major expansion of the special issues of the American Behavioral Scientist mentioned above).



Gabaccia, Donna R., y Colin Wayne Leach, eds. Immigrant Life in the U.S.: Multi-disciplinary Perspectives. New York: Rout ledge, 2004. Estudios migratorios latinoamericanos, 17, 52, 2003. Special issue of a Latin American peer reviewed journal based in Buenos Aires, Argentina, that specializes in migration research —featuring seven essays that were presented at the SSRC conference on “Migrations, Borders and Diasporas in the Americas”, held in Santo Domingo, Dominican Republic, in June 2003.



Gerstle, Gary, John Mollenkopf John. E Pluribus Unum? Contemporary and Historical Perspectives on Immigrant Political Incorporation. New York: Russell Sage Foundation, 2001.



Genuine passport, false name in Lima Peru: Enemies at the gate. Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Wednesday, August 20, 2008 Etiquetas: Immigration and Culture Wednesday, August 20, 2008.



Godenzzi, Juan. La multiculturalidad: multiculturalidad, identidad y globalización. Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de Ciencias. Lima, Perú.



Golubov, Nattie. Algunas reflexiones sobre la diáspora. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Políticas de frontera." Cartografías geopolíticas y culturales." Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre 2009.



Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu.” La diáspora peruana en los Estados Unidos.” monografias.com. 2008. www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados



Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu “El vals criollo peruano la identidad colectiva en la Diáspora Peruana. www.monografias.com/trabajos-pdf/vals-criollo-peruano-identidad-diaspora/vals-criollo-peruano-



Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana en los Estados Unidos. La emigración de peruanos a los Estados Unidos 1980-2006, New York, 2008.

http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad.



Gonzáles Lara, Jorge Yeshayahu. Una aproximación al concepto diáspora peruana. New York, 2009.



Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu. El Ser Peruano en la Diáspora. Letrillas Tierras de Letras. La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. Ano XII N# 202, Cagua, Venezuela, 19 de enero de 2009.



Gonzáles Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana un espacio social transnacional en el proceso de la globalización y las redes sociales enclaves diásporos de la peruanidad. New York, 2009.



Gutiérrez Narváez, Juan Carlos. Reconstruir teoría o desbordar conceptos: transnacionalismo, juventud, acción social.

http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/ruta-transnacional/RutaTransnacional_cap1.pdf



Herrero, José. Identidad Colectiva y Grupos Étnicos. 2002.

http://www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf.



Julca, Alex, International labour migration and reproduction of inequalities: The Latin-American Case. New York, December 2007.



Larraín, Jorge El Concepto de Identidad. Revista Famecos, Porto Alegre. N# 21 Agosto 2003.



Larraín Jorge, Hurtado Alberto, El Concepto Identidad. Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 21 • agosto 2003 • quadrimestral. Chile. In this paper, the author discusses the concept of identity in relation to the symbolic concept of culture.

http://www.pucrs.br/famecos/pos/revfamecos/21/a03v1n21.pdf.



Levitt Peggy, DeWind Josh y Steven Vertovec Steven. “Transnational Migration: International Perspectives”, special issue of International Migration Review, Vol. 37, Nº 3, 2003.



Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. El proceso de la literatura. 1996, Empresa Editora Amauta S.A., Lima, Perú.



Martínez Gómez, Luis Jesús. Migración transnacional y presencia sociopolítica transmigrante. Premio estudios Agrarios 2000.



Mendoza Pérez, Cristóbal. Socio demográfico y migración transnacional México-Estados Unidos: Aportes para una reflexión teórica. N# 261. Guadalajara, México 2005.



Montiel, Edgar. El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la era de la globalización. UNESCO. Literatura y Lingüista N 14. Santiago de Chile. 2003.



Moraes Merna, Natalia. Identidad transnacional, Diáspora/s y nación. Una reflexión a partir del estudio de la migración uruguaya en España. Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas Latinoamérica. Abril 2007. ISBN 978-987-1183-66-1



Páscale, Pablo, Reconstrucción de una identidad, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII). relacion@chasque.apc.org



Páscale, Pablo, Migración, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII). relacion@chasque.apc.org.



Páscale Pablo. Reconstrucción de una identidad, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII).



Peruanos en el exterior reciben premio "Orgullo Peruano 2008" Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Friday, Octobe31, 2008.

http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/2008/10/orgullo-peruano-2008.html



Portes Alejando and DeWind Josh. International Migration Review, special issue on “Conceptual and Methodological Developments in the Study of International Migration,” Vol. 38, fall 2004.



Portes, Alejandro, Escobar Cristina y Walton Radford Alexandria. Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo. Un estudio comparativo. Migración y Desarrollo. 2006.



Roncalla, Freddy, “Transnacionalismo y racismo en el Perú”. Entrevista a Freddy Roncalla, publicada. Wayra (2006).

http://autorepresentacion.blogspot.com



Rumbaut, Ruben, Nancy Foner y Steven J. Gold, eds. “Transformations: Immigration and Immigration Research in the United States”, special issue of the American Behavioral Scientist, 1999, Vol. 42 (9). (A set of research papers by program fellows and more general descriptions of disciplinary approaches to immigration studies by more senior scholars prepared for the first conference of program fellows).



Rushdie, Salman. : “Imaginary Homelands." Imaginary Homelands. Essays and Criticism 1981-1991, Londres; Grante Books, 1991. 9-21.



Rizo García, Marta Redes. Una aproximación al concepto. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.



Rey, Mario, La Música Afro-Peruana en Miami y la construcciones memoria e identidad, East

Carolina,Universtu,,Etnomusicologia.http://www.hist.puc.cl/iaspm/rio/Anais2004%20(PDF)/MarioRey.pdf.

http://www.boletindenewyork.com/paginaprincipal.htm



Rizo García, Marta. “Redes: Una aproximación al concepto.” Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2007.

http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/tercer/13.pdf



Ritter Pulido, Luis. La literatura de la transmigración. En publicación seriada Tareas,Nro. 113, enero-abril 2003. Cela, Panamá, R. de Panamá. P.p. 73-90. ISSN: 0494-7061

Stefoni, Carolina. Reflexiones sobre el transnacionalismo a la luz de la experiencia migratoria peruana en Chile. Santiago de Chile, Chile.



Sifuentes de la Cruz, Luis. Multiculturalidad, identidad y globalización. Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de Ciencias. Lima, Perú.



Tuesta Soldevilla, Fernando. Y los peruanos en el Exterior. El comercio, viernes 4 de mayo, 2007.



Ulla D.Berg y Karsten Paerregaard. El Quinto Suyo: Transnacionalidad y formaciones diasporicas en la migración Peruana. 2003, en Texas, Estados Unidos, un panel organizado por la Latín American Studies Association (LASA).



U.S. Department of Homeland Security. The Yearbook of Immigration Statistics, 2007-2006-2005-2004-2003-2002-2001-200-1999-1998-1997-1996-1995-1994-1993-1992-1991-1990. Washington, DC. (DHS-CIS).



Vásquez Luque, Tania. Comportamiento electoral de los peruanos en el exterior y la emergencia de la ciudadanía trasnacional. Lima, Perú 2007.



Wikipedia. “Nacionalidad”. http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad



Zevallos Aguilar, Ulises Juan. Desplazamiento y transnacionalismo en la construcción de una identidad cultural andina en los EEUU. Perspectivas Latinoamericanas. Numero 1, 2004.

Popular posts from this blog

La Historia de los Tallarines Verdes

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp