Celebrando el Festival del Dia de la Independencia de Colombia: Las practicas vinculantes en la migracion transnacional


Colombianos de Fiesta en el parque de Flushing Meadows-Corona.

Colombianos celebraron el dia de independencia de Colombia en el Flushing Meadws-Corona Park en Queens. El amarillo, azul y rojo fueron los colores de la memoria colectiva de la Diaspora colombiana. La cumbia y la salsa de Cali pachanguero unia en la identidad cultural colombiana. Se estimo mas de 100,000 colombianos que disfrutaron este evento cultural, donde se re-encuentran la comunidad colombiana.

Durante el festival los colombianos y colombianas se re-encontraban haciendo asados bailando con grupos musicales y compartiendo historias que dejaron en su tierra natal. Una practica de los inmigrantes transnacionales, donde las actividades atraviesan las fronteras. La reafirmacion de la identidad nacional incorporando nuevos elementos culturales se reafirmar en un mundo globalizante.

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, Sociologo
New York July, 19, 2010


LAS PRÁCTICAS VINCULANTES EN LA MIGRACIÓN TRANSNACIONAL


por. Constanza Amezquita Quintana, Sociologa
Bogota-Colombia

No todos los migrantes se desenvuelven dentro de “espacios sociales transnacionales”; sólo lo hacen quienes desarrollan actividades a través de las fronteras nacionales con cierta estabilidad, intensidad y flexibilidad a través del tiempo. Dichas prácticas vinculantes entre la sociedad de origen y la de destino son posibles gracias a las innovaciones tecnológicas relacionadas con las comunicaciones y el transporte, y a la conformación de redes sociopolíticas, culturales y económicas (remesas), basadas en la identificación familiar, étnica, regional, política, nacional y de género a través de las fronteras; por medio de esta identificación los inmigrantes tratan de luchar contra el aislamiento cultural y su status legal inferior frente a los ciudadanos nativos, así como de no perder sus vínculos originarios.

Pero las relaciones transnacionales se construyen en dos sentidos: desde arriba, es decir, desde el Estado hacia la sociedad (más específicamente los vínculos del Estado de origen con sus emigrantes y los del Estado anfitrión con quienes llegan), y desde abajo, es decir, desde los actores de la sociedad civil y la misma ciudadanía hacia los Estados y el mercado. En consecuencia, al hablar de espacios sociales transnacionales debemos ubicar a los migrantes en tres conjuntos de relaciones:

(1) Lazos con las instituciones y políticas del Estado receptor,

(2) Con la cultura política de las sociedades de origen y anfitriona; y

(3) La construcción de un tejido social elaborado desde los individuos y de las organizaciones de la sociedad civil hacia el Estado y el mercado.

Vínculos transnacionales

De esta forma, el Estado no solo es influido por la sociedad sino que también influye en ésta a través de sus políticas y del rediseño de sus instituciones con la finalidad de incluir o excluir en su sistema político a los extranjeros residentes en sus fronteras y a sus ciudadanos radicados en el extranjero (políticas diaspóricas, políticas de circulación y repatriación y políticas de regulación de los flujos migratorios y de la integración de los migrantes). A su vez, los migrantes conforman redes, grupos y organizaciones que conectan a los individuos a partir de su lazos sociales y simbólicos (idioma, religión, normas culturales, entre otros), poniendo en circulación mecanismos como:

(1) El intercambio social de obligaciones mutuas y expectativas de los actores, asociado con los lazos sociales específicos y basado en los intercambios y servicios prestados en el pasado,
(2) La reciprocidad como una norma social: dar, recibir y devolver,
(3) La solidaridad con otros al interior de un grupo en donde se comparten representaciones colectivas.

Aunque estos vínculos transnacionales “deben” encajar en las estructuras internacionales y nacionales políticas y económicas existentes, terminan por desafiar nociones como la ciudadanía nacional (orientada a territorializar los derechos de las personas con base en una identidad étnica común) y como la aculturación o completa asimilación cultural del migrante a la sociedad de destino (enfocada a plantear al migrante como tabula rasa que termina por abandonar sus nexos socio-culturales a favor de los del nuevo contexto).

Este documento fue expuesto el seminario especial de la maestría en artes plásticas de la Universidad Nacional titulado "Prácticas Artísticas y Desplazamientos: Comunidades y Diásporas".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila Martha (2005), los nuevos flujos poblacionales y la política exterior colombiana ¿Hacia una mayor interacción entre lo interno y lo externo? en Marta Ardila, Diego Cardona y Socorro Ramírez (editores), Colombia y su política exterior en el siglo XXI, Bogotá: CEREC y FESCOL.

Arditi, Benjamín (2005). Democracia post-liberal. El espacio político de las asociaciones. Anthropos. México.

Bolzman Claudio (1997) "Identidad colectiva, dinámica asociativa y participación social de las comunidades migrantes en Suiza: La búsqueda de la ciudadanía local" En: Revista Migraciones, nº 2: 75-98.

Brubaker, W. R. (1989). Inmigration and the politics of Citizenship in Europe and North America, University Press of America, Londres - New York. USA.

Cárdenas Mauricio, Mejía Carolina (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? WORKING PAPERS SERIES – DOCUMENTOS DE TRABAJO, Septiembre – No. 30 Estudio preparado para la CEPAL, en una iniciativa regional coordinada por Andrés Solimano.

Díaz Luz Marina (2008) Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global En: Diálogos Migrantes No. 1, 2008. Revista del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de Migraciones OCEMI, Servicio Ecuatoriano de Migraciones SECEMI y Fundación Esperanza.

Escobar Cristina (2005). La doble ciudadanía y la participación política: inmigrantes en la interacción de la política de Estados Unidos y Colombia. Revista Análisis Político 53, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Guarnizo Luis Eduardo (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: ARDILA G. ed. (2006) Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá, p. 65-109.2007).

El Estado y la migración global colombiana. Revista Migración y Desarrollo, primer semestre de 2007, pp. 79-101.

Keck, Margaret y Kathryn Sikkink (2000) Activistas sin fronteras: Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.

Mejía William (2008) Significado económico de las prácticas transnacionales de los migrantes colombianos En: presencia colombiana en Estados Unidos. Caracterización de la población inmigrante. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Colombian Studies Institute, latin American and Caribbean Center, LACC, Florida International University, FIU, p. 93-152.

Portes, Alejandro, Guarnizo, Luís y Landolt, Patricia (2003). El Estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente. En: La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Alejandro Portes, Luís Guarnizo y Patricia Landolt (Coords.). Ciudad de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Pp. 15 – 44.

Soysal, Yasemin (1994). Los Límites de la Ciudadanía. Migración y membresía post-nacional en Europa. The University of Chicago. USA.



Popular posts from this blog

La Historia del Arroz con Leche

La Historia de los Tallarines Verdes

Conversando con Chantal Toledo Karp