Seminario: Los Barometros de la democracia en America Latina: Mitos y Realidades


LINEA: POLÍTICAS MIGRATORIAS,
DISCRIMINACION Y CIUDADANIA


Estimados colegas, les invito a revisar esta quinta circular con el propósito de presentarles los contenidos de la línea: “POLÍTICAS MIGRATORIAS, DISCRIMINACION Y CIUDADANIA”. Les reitero que circulen esta invitación entre los investigadores/as que ustedes conozcan y que trabajen temas afines a los señalados en esta línea.

Coordinador: José Luque. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). jose.luque@uacm.edu.mx.

1. DESCRIPTOR DE LA LINEA

Uno de los temas de actualidad en la agenda gubernamental de la mayoría de los países en el mundo se refiere básicamente al desarrollo de políticas públicas que definan la relación de los Estados expulsores y anfitriones con los inmigrantes internacionales. Las decisiones en torno a esta materia han sido diversas pero se pueden agrupar en dos grandes ejes, aquellas políticas que han tenido como objetivo criminalizar a los inmigrantes y dejarlos al margen de toda legalidad y posibilidad de constituirse en sujetos de derechos y aquellas políticas que han buscado incorporar, legalizar y ciudadanizar a los inmigrantes. Los casos extremos de estos procesos institucionales son la ley 25.871 de Argentina y la ley SB1070, promulgada recientemente por la Gobernadora del Estado de Arizona, Janice K. Brewer. Mientras la primera genera instrumentos que permiten la legalización e inclusión de los inmigrantes sin papeles en la Argentina, la segunda busca criminalizarlos, discriminarlos y expulsarlos del territorio del Estado de Arizona. ¿Cuáles son las razones y argumentos que nos permiten explicar estas amplias diferencias en Estados que se suponen son democráticos?

En los últimos años se ha desarrollado una vigorosa literatura sobre las políticas de inmigración (Castillo, 2000; Alba y Leite, 2004; López, 2006; Imaz, 2007; Hernández, 2008; Castiglione, 2008; Yrizar, 2009). Uno de los debates centrales que han marcado este desarrollo, se refiere a identificar cuáles son los actores, intereses e ideas que modelan la política de inmigración. Sin embargo, no se han focalizado los argumentos históricos que han influido en la articulación de las políticas de inmigración. En este sentido si se observan las políticas inmigratorias de países como Perú, Chile, Argentina y Colombia, durante el siglo XIX, se destaca en ellos el objetivo de fomentar la inmigración de población europea con el propósito de “mejorar” con ello la “calidad” de la población indígena autóctona. Mirada que hoy en día regresa de la mano de la ya mencionada gobernadora de Arizona Janice K. Brewer. Es por ello que es fundamental recuperar la perspectiva histórica para explicar diacrónica y sincrónicamente la formulación contemporánea de las políticas inmigratorias en la región. Ello nos permitiría comprender más ampliamente los procesos de exclusión y discriminación que a su vez han sido participes en los procesos latinoamericanos de construcción de ciudadanía, desde la formación de los Estados-Nacionales en el siglo XIX.

Siguiendo esta dinámica, se han registrado, cinco grandes clases de factores que influyen y han influido en la generación y articulación de las políticas de inmigración de los países latinoamericanos: la colonialidad del poder (es la imposición de una clasificación racial/étnica de la población y que opera en los ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social y política cotidiana y a escala societal), los grupos de presión domésticos (actores empresariales, grupos pro-inmigración y asociaciones de inmigrantes), los grupos de presión internacionales (asociaciones civiles internacionales), las instituciones domésticas de carácter liberal (cortes, constituciones, derechos, burocracias), y los elementos del sistema internacional (instrumentos de DDHH, procesos de integración, instancias consultivas regionales, organismos supranacionales). En este sentido se observa la articulación de las políticas inmigratorias desde dos direcciones, aquella viene desde las élites estatales (de arriba hacia abajo), y aquella que viene desde la ciudadanía hacía el Estado (desde abajo hacia arriba). Todas ellas atravesadas por la colonialidad del poder.

En este sentido, los países del Cono Sur de América Latina conforman un escenario intermedio que tiene importantes atributos: Se trata de países con sistemas democráticos, con distintos índices de desarrollo humano, un liberalismo menos arraigado en sus instituciones, en relación con lo que ocurre en el Norte y una sólida estructura cultural autóctona y a la vez importantes rezagos de colonialidad en su estructura política. Todos realizaron reformas de achicamiento de sus Estados y en términos de flujos de inmigración, hay países como Chile que presentan un crecimiento porcentual inmigratorio. Otra paradoja interesante consiste en la minoritaria existencia de políticas de inmigración explícita. En cambio, hay leyes altamente restrictivas, pero a su vez resaltan políticas “abiertas” de “hecho”.

En este marco, las preguntas que guiaran la presente línea del seminario son: ¿cuáles son los actores, intereses e ideas que modelan las políticas de inmigración en América Latina? ¿Las políticas inmigratorias influyen en la construcción de un nuevo sentido postnacional de la ciudadanía? ¿Cuál es el impacto de la colonialidad en dicho proceso?

Bibliografía

Alba, Francisco y Leite, Paula. (2004). Políticas migratorias después del 11 de septiembre: los casos del TLCAN y la UE. Migración y Desarrollo, abril, 4-20.

Castiglione, Celeste (2008). Políticas migratorias, conflicto y prensa en Argentina: el caso de los latinoamericanos en Europa (Atocha 2004 y París 2005). Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre de 2008. Dirección electrónica:
http://www.alapop.org/2009/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_282.pdf, Consulta
realizada el 2 de abril del 2010.

Castillo, Manuel Ángel (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población. N° 24. Abril – Junio. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 133–157.

González, Olga (2007). Políticas migratorias y reconfiguración de los migrantes. El caso de los latinoamericanos en Francia. Cadis, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Cidse, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ponencia presentada en: V Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas, Bruselas 2007 / Abril 11-14. “Las relaciones triangulares entre Europa y las Américas en el siglo XXI: expectativas y desafíos”.

Imaz, Cecilia (2007). Percepciones de la migración en México y Estados Unidos. METAPOLITICA N°. 51 Vol. 11 Enero-Febrero.

López, Ana María (2006). La política española de inmigración en las dos últimas décadas. Del asombro migratorio a la política en frontera y la integración. Fundación Pedro García Cabrera. España. Consulta realizada el 02 de abril del 2010. Dirección electrónica:


Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Necesijournal of world systems research, VI, 2, summer/fall 2000, 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I. Dirección electronic: http://cisoupr.net/documents/jwsr-v6n2-quijano.pdf. Consulra realizada el 4 de abril del 2010.

Yrizar Barbosa, Guillermo. (2009). Políticas migratorias e instituciones hacia los marroquíes en el extranjero ¿Amenaza política o panacea transfronteriza? Frontera Norte, Julio-Diciembre, 53-77.

Popular posts from this blog

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp

La Historia de los Tallarines Verdes