Escritores Peruanos en Estados Unidos 1970-2005: Productores culturales diásporos



Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005
Antología: Productores culturales diásporos en 
Estados Unidos




Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

La producción intelectuales de escritores diásporos es un nuevo fenómeno poco estudiados, las nuevas motivaciones de escribir sobre el Perú, desde una visión trasnacional, rompe todos los formatos, y ofrece una nueva vertiente y vigoriza las muestras literarias, contribuyen en la narrativa, poesía, critica, ensayo, testimonios y crónicas de los inmigrantes con ideas diferentes por que la migración ha resultado ser un proceso positivo, y de beneficio para nuestro proceso creativo y aprender de los nuevos entornos. Esta Antología fue presentada el 29 de noviembre del 2005 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En la era de la globalización, que nos hace emigrar y la revolución tecnológica de la información que nos hace estar cerca de esta antología. El nuevo carácter de las literaturas transculturales y trasnacionales. Esta antología producida en New York incluye escritos que muestran diferentes vertientes, por escritores e intelectuales diásporos, cabe resaltar que la antología incluye escritos y muestras producidas en los Estados Unidos y otros trabajos producidos fuera de la antología por escritos peruanos diásporos marcan un nuevo elemento en el estudio en la migraciones internacionales y la migracion peruanas. En Estados Unidos. Los escritores diásporos, Isaac Goldemberg, Jose Luis Renique, Gerardo Renique, Eugenio Chang-Rodríguez, Fredy Roncalla, Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, Daniel Alarcón, Walter Ventosilla, Mariela Dreyfus, Isabel Clostre, Miryam Yataco, Alex Julca, Silvio Rendon entre muchos otros, presentan diversas observaciones en la ciudad receptora, y producen una literatura sobre el Peru, producida en el país receptor, Estados Unidos.

El entusiasmo sostenido de Isaac Goldemberg, que escribe, vive y produce en Nueva York y dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos donde se origina la Revista hostosiana, y al trabajo de editor de Róger Santiváñez, se ha hecho posible esta importante muestra de literatura: Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005 (Instituto de Escritores Latinoamericanos, Hostos Community College, Nueva York, 2005) Es una Antología de autores peruanos que han vivido o viven aún en los Estados Unidos, han contribuido narración, poesía, crítica y testimonio, representando parte importante del quehacer literario peruano de las cuatro últimas décadas. La excelente Antología de Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005, refleja las experiencias colectivas de la diáspora peruana como productores culturales diásporos.

HOSTOS REVIEW DEDICA NÚMERO A
LOS ESCRITORES PERUANOS EN ESTADOS UNIDOS

Cecilia Bustamante, Eugenio Chang-Rodríguez, Eduardo Chirinos, Mariela Dreyfus, Eduardo González Viaña, Victoria Guerrero, José Antonio Mazzotti, Gregorio Martínez, Julio Ortega, Beto Ortiz, José Miguel Oviedo, Laura Riesco, Alejandro Sánchez-Aizcorbe, Margarita Saona, Rocío Silva Santisteban y Miguel Ángel Zapata son algunos de los más de 70 autores que destacan en el tercer número de Hostos Review, dedicado enteramente a la literatura peruana en los Estados Unidos.

Este número de 355 páginas, titulado “Destellos Digitales: Escritores Peruanos en los Estados Unidos, 1970-2005”, y a cargo del poeta peruano Roger Santiváñez, profesor en Temple University, reúne poesía, narrativa y crítica literaria acerca de temas tan diversos como “La poesía de Carlos Germán Belli”, “García Márquez en Ara-Cataca”, “Encuentros cercanos entre Cervantes y el Inca Garcilaso”, “Desplazamientos del bien y el mal en el mundo colonial andino”, la “Lima colonial como ciudad-mujer”, “Imágenes de Europa en la obra de Julio Ramón Ribeyro” y “Memoria y herencia en el teatro de María Teresa Zúñiga”.

De acuerdo con la introducción de Roger Santiváñez, en esta edición “Hay una cierta melancolía que informa algunos poemas, relatos y notas críticas que se filtra como un background —no necesariamente en el tema— sino en la subyacente perspectiva desde donde se yerguen personajes de allá y también sus voces coloquiales, su modo de frasear el español en las ciudades y el campo del Perú; y en ese particular sonido se va expresando una visión latinoamericana del mundo. Una óptica que —por supuesto— no tiene nada que ver con la de esta sociedad norteamericana que nos ha acogido y de allí el violento o suavecito choque cultural que se percibe en buena parte de los textos”.

Además de los escritores ya mencionados, la muestra incluye relatos y fragmentos de novela de Daniel Alarcón, José Alberto Bravo de Rueda, José Castro Urioste, César Céspedes Castro, Christian Fernández, Isaac Goldemberg, Gladys Susana Guzmán, Julio León, Jorge Ninapayta, Rodolfo Pereira, Manuel Rilo, Fredy Amílcar Roncalla, Hugo Ruiz Campusano, Raúl Soto, Diego Trelles Paz, Héctor Velarde y Walter Ventosilla.

También destaca la poesía de Enrique Bernales, Enrique Bruce, Raúl Bueno, José Cerna Bazán, Oswaldo Chanove, Luis Chávez, Sandro Chiri, Rafael Dávila-Franco, Alfredo Elejalde, José Luis Falconi, Jorge Frisancho, Lorenzo Helguero, Ericka Ghersi, Odi Gonzales, Ulises Gonzales, Pedro Granados, Mario Montalbetti, Roger Santiváñez, Marita Troiano, Rocío Uchofen, Jaime Urco, Carlos Villacorta y Chrystian Zegarra.

La sección de crítica literaria incluye colaboraciones de Sara Castro-Klaren, Federico Chalupa, Jesús Díaz-Caballero, César Ferreira, Paul Firbas, Roberto Forns-Broggi, Lydia Fossa, Pedro Lasarte, María del Milagro Lozada Cerna, Jannine Montauban, Rocío Quispe-Agnoli, Luis A. amos-García, Iván Ruiz-Ayala y Juan Zevallos Aguilar.

Este número fue presentado el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dirigida por Isaac Goldemberg, Hostos Review es publicada por el Instituto de Escritores Latinoamericanos, división de la Oficina de Asuntos Académicos de Hostos Community College de CUNY.
________________________________________

Sociolingüista Miryam Yataco

Desde hace 14 años, su cátedra incluye cursos de bilingualismo, pedagogía multicultural, oralidad y escritura, dimensiones de la literalidad y enseñanza de español como lengua extranjera. Trabajó como asistente de cátedra de uno de los padres fundadores de la sociolingüística: el profesor emérito Dr. Joshua Fishman. Es peruana, y ha desarrollado investigaciones académicas en áreas de Inmigración y Educación de grupos minoritarios y en el área de Oralidad y Escritura en pueblos nativos o indígenas del mundo. Su trabajo se concentra en estudiar las actitudes sobre percepción y discriminación de lenguas: un estudio de emigrantes peruanos trilingües Quechua/Español/Ingles viviendo en los Estados Unidos. Ha vivido en el Sudeste de Asia y en Asia por varios años. Por lo tanto tiene una formación diversa y un entrenamiento multilingüe habla castellano (lengua madre) ingles, indonesio, bengalí y tiene entrenamiento básico en urdu, portugués y en 2 variedades del quechua. Su mayor interés en el momento es estudiar la experiencia escolar de niños y adolescentes quechua-hablantes en los Andes.Biography:

El escritorJosé Antonio Mazzoti: Intelectuales e inmigrantes.

Un nueva Ola de inmigrantes peruanos entre ellos, poetas, escritores, historiadores, pintores, intelectuales, caricaturistas socio-políticos, ensayistas, y los intelectuales poetas en la lengua Quechua, muchas veces excluidos e ignorados de los entornos académicos en el Perú. Todos estos unidos por el sentimiento de la peruanidad en la diáspora. “Los poetas empiezan a escuchar otros ruidos, otras afectividades. Se produce la entrada del neoliberalismo, la televisión importada, los videoclips, se expande Internet. Hay una gramática de la fragmentación que le hace perder centralidad al discurso literario y se le reemplaza por referencias musicales o audiovisuales.” Mazzotti es un poeta diásporo que no solo ha producido poesía sino una voz de los intelectuales en la diáspora de los 80; una década marcada por la violencia política y social. Mazzotti hace un recuentro de la aparición de la revista La Kloaca con una respuesta a la situación social y política que vivía el Perú, los tejes y manejes de los intelectuales adulones en el entorno académico del Perú.

Esta Conversación entre Mazzoti y Giancarlo Stagnaro es una apertura la para reflexión de los productores culturales diásporos, como una propuesta en letra de concepciones poéticas modernas, pero con la particularidad de que la lengua original es quechua, muy rica en matices y significaciones. Es una forma de ver el Perú y sus vivencias desde la diáspora produciendo poesía quechua entre intelectuales e migrantes.

Poeta Odi Gonzales (Perú, Quechua people, 1962)

Odi Gonzales was born in Cusco, Peru, in 1962. He learned simultaneously Quechua and Spanish. In Arequipa, he made his secondary studies. In the Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, he studied Industrial Engineering and Literature. Between the years of 1990-2000, he was college professor. Moreover, later on he won a scholarship with The University of Maryland, College Park where he made his postgraduate studies in Latin-American Literature and he taught Quechua Language and Culture. In USA he also worked as a translator from Quechua and as an investigator for National Geographic Television, The Smithsonian, National Museum of American Indian, and National Foreign Language Center of Washington D.C. He currently lives in Cajamarca, Peru devoted to his doctoral thesis in Oral Quechua Tradition. He has published the poetry books: Juego de niños, 1988; Valle Sagrado, 1993; Almas en pena, 1998; Tunupa/El libro de las sirenas, 2002; and La escuela de Cusco, 2005. In 1996, he published the book of essays The Condemned or the anguished soul in the oral Andean tradition. In 1992, he received The National Poetry Prize “César Vallejo” from The Diario del Comercio of Lima and in the same year, he was awarded with the National poetry prize of The Major National University of San Marcos in Lima. Bilingual and an expert in the Quechua oral tradition, he works a very attractive issue: the Andean fabulation, the indigenous cosmogony and its traditional routines. And he does it with a clean and dry stroke whose effectiveness he proves thanks to the precise dosification of the narrator’s and character’s voices. His biggest contribution has been to incorporate voices coming from the Quechua oral language into the poetic speech, reaching a coral poetry, polyphonic with different levels of language, a mixture of voices that converge in each one of his poems.

La reconquista de Lima por el Perú profundo: Daniel Santome, Sociólogo.

Daniel Santome nació en Lima, Perú, sociólogo graduado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima. En este ensayo el sociólogo, Daniel Santome describe el proceso de transición de las familias de las provincias hacia Lima como resultado de una política centralizanté. Los símbolos del esfuerzo provinciano fueron creciendo con el transcurrir de los años, y los rasgos étnicos dejaron de ser signos exteriores de riqueza. Sin embargo, prosigue la discriminación especialmente en aquellos que todavía prevalece el tradicional y rancio sentido de las castas sociales. Las colonias provincianas se reunían en clubs, y se encargaban de mantener sus tradiciones culturales, y las fiestas patronales eran acompañadas de cerveza donde reforzaban el afecto a su pueblo y la hermandad que los unía. Pero esto no sólo les sirvió de enlace social, pues también fue inicio a acuerdos comerciales cuyo cauce, casi siempre los vinculaba a “La Parada. Buscado reflejar en el ensayo las experiencias personales y colectivas con quienes he compartido reflexiones sobre el Perú y el mundo con ideas diferentes. Daniel Santome con quien he compartido experiencias transculturales a través del internet en conversaciones de la modernidad y postmodernidad desde Lima, compartimos un proceso creativo de reflexiones vividas y de nostalgia transcultural recreando una visión del Perú desde Lima a New York.

Poesía de Mariela Dryfus, escritora diáspora

El hecho de haber elegido a Nueva York como lugar de residencia, no significa, en absoluto, habernos despojado de nuestra peruanidad. Con el transcurrir del tiempo y la diversidad de interrelaciones multiculturales nuestra peruanidad se ha convertido en una necesidad colectiva. Lo cierto es que, en esta ciudad maravillosamente cosmopolita y multicultural, la comunidad intelectual, de escritores peruanos y latinoamericanos que aquí viven, producen, enseñan, se han convertido en intelectuales diásporos. El propósito es presentar una serie de ensayos, poesías, fotografías entre otros aspectos de la interculturalidad de intelectuales, académicos, escritores de la diáspora peruana en New York. Mariela Dreyfus es una de nuestras escritoras diásporas, dos poemas seleccionados reflejas muchas de nuestras inquietudes diásporas: Memoria Electra y Entre Cuatro Paredes.

El escrito, Isaac Goldemberg: "Me siento hijo de Vallejo y Arguedas"

Isaac Goldemberg (Perú, 1945), narrador, poeta, dramaturgo, en suma: creador, es, por hoy, el escritor latinoamericano más importante en los Estados Unidos. El autor de "La Vida a Plazos de Don Jacobo Lerner"- novela imprescindible en la narrativa hispanoamericana, la que fue seleccionada como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años - así como de notables poemarios como "Peruvian Blues”, comparte con nosotros algunas reflexiones sobre la vida en Nueva York, medita acerca de su pluralidad de ser, así como nos revela su perspectiva sobre escritura e identidad., siempre con la humildad y calidez que lo caracterizan.

El Caricaturista socio-político diásporo, Carlos Bernales.

Lo cierto es que, en esta ciudad maravillosamente cosmopolita y multicultural, la comunidad intelectual, de escritores peruanos y latinoamericanos que aquí viven, producen, enseñan, y trabajan se han convertido en intelectuales diásporos. El propósito es presentar una serie de ensayos, poesías, fotografías entre otros aspectos de la interculturalidad de intelectuales, académicos, escritores de la diáspora peruana en New York. Carlos Bernales (CABE) unos de nuestros constructores caricaturistas socio-político diásporos, sus caricaturas siempre controversiales, expresan la visión compartida del Perú moderno, las nuevas olas de transmigraciones y la búsqueda de la peruanidad en la diáspora de New York, compartiendo un proceso creativo de reflexiones vividas y de nostalgia transcultural recreando una visión del nosotros desde New York al Perú.

El escrito trilinguista Fredy Roncalla. Escritor diásporo

Fredy Roncalla nació en Chalhuanca, en los Andes peruanos, en 1953. El hecho de haber elegido a Nueva York como lugar de residencia, no significa, en absoluto, habernos despojado de nuestra peruanidad. Con el transcurrir del tiempo y la diversidad de interrelaciones multiculturales nuestra peruanidad se ha convertido en una necesidad colectiva. Lo cierto es que, en esta ciudad maravillosamente cosmopolita y multicultural, la comunidad intelectual, de escritores peruanos y latinoamericanos que aquí viven, producen, enseñan, y trabajan se han convertido en intelectuales diásporos. El propósito es presentar una serie de ensayos, poesías, fotografías entre otros aspectos de la interculturalidad de intelectuales, académicos, escritores de la diáspora peruana en New York. Fredy Roncalla unos de nuestros constructores intelectuales diásporos, Es autor de Escritos mitimaes: hacia una poética andina postmoderna (1998) y de Canto de pájaro (1984). Poemas y ensayos suyos han sido publicados en diversas revistas impresas y en la Internet. Actualmente trabaja en dos libros de narración: Calle Grande/Grand Street, sobre los flea markets de Nueva York, y Diario de música. La peruanidad surge como una constante en la diáspora es la experiencia colectiva que hemos compartido especialmente de las conversaciones compartidas con los productores culturales diásporos. Fredy Roncalla comparte en con nosotros sus experiencias diásporas, como escritor que ha producido sus escritos en New York.

La entrevista a Fredy Roncalla ha sido publicada en la Revista Wayra 4 (2006), Uppsala Suecia. La Diáspora Peruana reproduce esta entrevista, como parte del estudio de las migraciones peruanas y los diásporos en los Estados Unidos. Freddy Roncalla, nació en Perú, es una intelectual diáspora, trilinguista (español, Quecha y English). Fredy Roncala, es parte de los intelectuales diásporos peruanos, que han producidos ensayos, poesías en el los Estados Unidos sobre el Perú, desde una visión transnacional y el proceso de transculturación. El propósito de nuestro Blogger es presentar los trabajos de intelectuales diásporos.
________________________________________

Para adquirir el número o subscribirse a la revista, llame al (718) 518-6859 o escriba a LAWI@hostos.cuny.edu

Popular posts from this blog

La Historia de los Tallarines Verdes

La Historia del Arroz con Leche

Conversando con Chantal Toledo Karp